Fin del Máster de Neuropsicología Clínica y Neurorrehabilitación

Fin del Máster de Neuropsicología Clínica y Neurorrehabilitación

Fin del Máster de Neuropsicología Clínica y Neurorrehabilitación

Fin del Máster de Neuropsicología Clínica y Neurorrehabilitación de la Clínica San Vicente

 

El Máster de Neuropsicología Clínica y Neurorrehabilitación, puso su broche final con su último Módulo: Neuropsicología Forense y Pericial

Con la impartición del módulo de Neuropsicología Forense y Pericial el pasado fin de semana, sábado 16 y domingo 17 de diciembre, el máster de “Neuropsicología Clínica y Neurorrehabilitación”, organizado por la Clínica San Vicente, cierra su primera edición 2017.

 

MÓDULO DE NEUROPSICOLOGÍA FORENSE Y PERICIAL

En esta ocasión, tuvimos la suerte de contar con la neuropsicóloga Dª Amaya Nagore Casas, psicóloga forense en el Instituto de Medicina Legal-Ministerio de Justicia en Segovia.

La neuropsicología forense es una disciplina reciente aún, dentro de las ciencias jurídicas, no obstante, se vislumbra un extenso panorama laboral y de numerosas aplicaciones, cuya demanda va creciendo de manera llamativa en los últimos años, por lo que dicha disciplina conforma un área de trabajo dentro de la neuropsicología de gran valor y consideración. Es por ello, que dicha formación no debe estar ausente en el plan de formación del neuropsicólogo, sino que, por el contrario, debe ser un punto fuerte en el mismo.

De ahí la importancia y el peso específico que supone este tema en nuestro máster, siendo el módulo que finaliza el curso.

En este sentido, tras doce meses de intensas jornadas de formación, finaliza la primera edición del máster de Neuropsicología Clínica y Neurorrehabilitación, que ha organizado la Clínica San Vicente.

Ha sido un año intenso de gestiones, reuniones, comunicaciones, actividades formativas y de valoraciones, etc., pero nos cabe la enorme satisfacción de haber cumplido el principal objetivo: hacer una formación en neuropsicología muy diferente a las alternativas existentes, con un contenido mayoritariamente práctico, y haber transmitido la experiencia de más de veinte años en intervención con lesión cerebral (nuestro saber hacer), adaptada a las exigencias sociales y profesionales más recientes.

Se ha logrado el objetivo de manera satisfactoria, al transmitir con eficacia nuestros conocimientos y experiencias acumuladas, junto a la de otros profesionales con una larga trayectoria clínica y de reconocido prestigio, para que el alumno obtenga una formación amplia, personalizada, de calidad contrastada, diferencial y valorada profesionalmente en los servicios de neuropsicología más exigentes.

Se acaba esta primera edición del máster, pero en unos pocos días, el próximo mes de enero, da comienzo la II edición del Máster de Neuropsicología Clínica y Neurorrehabilitación 2018, la cual tomamos con la misma ilusión y empeño para conseguir los mismos objetivos y otros nuevos.

 

 

Tratamiento Médico de la Espasticidad

Tratamiento médico de la espasticidad. Máster de Terapia Ocupacional en DCA. Clínica San Vicente.

Módulo sobre Tratamiento médico de la espasticidad. Máster de Terapia Ocupacional en DCA

LA ESPASTICIDAD. TÉCNICAS FACILITADORAS APLICADAS AL DCA.

La espasticidad y su tratamiento médico, fue el tema protagonista del último módulo del Máster de Terapia Ocupacional en DCA (bajo la denominación de “Tratamiento médico de la espasticidad”). Este último Módulo se encuadra en el Bloque II: Técnicas facilitadoras aplicadas al Daño Cerebral Adquirido. La docente encargada de impartirlo fue Dra. Mª Teresa Pérez Nieves. La Dra. Pérez Nieves es Médico Rehabilitadora y Jefa del Servicio de Rehabilitación de la Clínica San Vicente.

En este Módulo los alumnos comenzaron con un breve repaso sobre la espasticidad y de sus principales alteraciones. Se entiende como espasticidad, un trastorno motor caracterizado por un aumento dependiente de la velocidad del tono muscular, con reflejos de estiramiento exagerados, que resulta de un procesamiento anormal de las aferencias espinales. Ocasiona problemas importantes en la capacidad funcional, posturas anómalas, dolor, alteraciones estéticas y de higiene. De esta forma puede interferir de forma significativa en la calidad de vida del paciente y de sus cuidadores. Por lo tanto, el resultado de esta lesión puede llegar a ser muy incapacitante, por lo que es fundamental su estudio y comprensión; para mayor conocimiento de su causa y así lograr obtener medidas terapéuticas adicionales, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los pacientes.

 

TRATAMIENTO MÉDICO DE LA ESPASTICIDAD

En la primera parte del seminario clínico se hizo hincapié a cómo abordar la evaluación clínica, a identificar los patrones más frecuentes de la espasticidad y un breve repaso anatómico de los músculos que contribuyen a este trastorno. En la segunda parte del seminario se profundizó en conocer las distintas escalas clínicas e instrumentos de valoración necesarias para realizar un tratamiento integral. También se habló sobre la toxina botulínica y de sus mecanismos de acción, de los beneficios, de sus efectos adversos, dosis máximas y de los puntos de inyección y de localización; se mostró un bote de esta para poder verla. Para cerrar el seminario hubo una parte práctica en la que los alumnos pudieron ver una bomba de baclofeno real y un vídeo en el que se explicó el proceso para implantarla en el paciente.

 

NEUROPSICOLOGÍA INFANTIL: EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO

Máster de Neuropsicología Clínica y Neurorrehabilitación. Madrid

Neuropsicología Infantil. Máster de Neuropsicología Clínica y Neurorrehabilitación

 

NEUROPSICOLOGÍA CLÍNICA

En su recta final, la primera edición del máster de “Neuropsicología Clínica y Neurorrehabilitación”, ofreció otro fin de semana de gran interés, con la docencia en el tema de “Evaluación y Tratamiento en Neuropsicología Infantil” (sábado 18 y domingo 19 de noviembre). En esta ocasión, la encargada de la formación fue la Dra. Lilia Hernández del Castillo, neuropsicóloga pediátrica.

Como ha sido habitual durante la exposición de todos los módulos del máster a lo largo del año, la formación tuvo un gran contenido práctico.

 

EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO

En el desarrollo del tema, se hizo hincapié en los aspectos diferenciales y comunes entre la evaluación, rehabilitación y tratamiento neuropsicológicos.

Igualmente, se llevó a cabo una extensa revisión de los trastornos más frecuentes en el daño cerebral adquirido, congénito, perinatal y del desarrollo, haciendo un instructivo análisis de la etiología, la sintomatología y las peculiaridades de los diferentes trastornos.

También, se dedicó un tiempo estimable en el conocimiento de los diferentes instrumentos de evaluación en neuropsicología infantil, pudiéndose practicar con los diferentes test y baterías neuropsicológicas que se pusieron a disposición de los alumnos.

En la misma línea, la intervención en neuropsicología infantil fue planteada desde una perspectiva práctica, con análisis y estudios de numerosos casos clínicos y la elaboración del correspondiente programa de rehabilitación.

 

NEUROPSICOLOGÍA INFANTIL: UNA ESPECIALIDAD DEMANDADA

La neuropsicología infantil está siendo objeto de una gran demanda en la actualidad, por lo que el conocimiento y la adquisición de las habilidades terapéuticas necesarias para trabajar en dicha especialidad, ha de ser una parcela importante en la formación del neuropsicólogo. Por ello la relevancia y el importante peso que tiene dicho tema dentro del contenido temático del Máster de Neuropsicologia de la Clinica San Vicente, posibilitando al alumno abrirse espacio en el mundo laboral infantil y juvenil, tanto en escuelas, colegios, otros centros educativos y hospitales infantiles, como en la consulta privada.

 

Funciones Ejecutivas: evaluación y tratamiento. Máster de Neuropsicología

Funciones ejecutivas. Evaluación y Tratamiento. Máster de Neuropsicología Clínica y Neurorrehabilitación

Funciones ejecutivas. Evaluación y Tratamiento. Máster de Neuropsicología

 

FUNCIONES EJECUTIVAS: EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO

Un fin de semana más, continúa su marcha el Máster de “Neuropsicología Clínica y Neurorrehabilitación”, en su primera edición. En esta ocasión, el fin de semana del 4 y 5 de noviembre, fue el turno de “Las Funciones Ejecutivas: Evaluación y Tratamiento”. Para impartir dicho tema contamos con la presencia del prestigioso neuropsicólogo clínico D. Javier Tirapu Ustárroz.

LA IMPORTANCIA DEL FUNCIONAMIENTO EJECUTIVO

El funcionamiento ejecutivo es esencial para poder desempeñar una actividad diaria acorde y ajustada a las exigencias socio-familiares y laborales, por lo que necesitan ser planteadas como un objetivo prioritario en el programa de rehabilitación neuropsicológica.

Después de una lesión cerebral es frecuente que los pacientes tengan problemas para razonar y resolver problemas de diversa complejidad que, en grado extremo, pueden ser de la vida cotidiana.

Por diversos motivos, entre los que están la falta de organización, planificación, programación, regulación y control de los procesos, estas personas no van a poder manejar adecuadamente la información que les llega del medio. Van a tener dificultades para comprender e integrar de manera eficaz las exigencias de la vida diaria, no pudiendo analizar, organizar ni dar una respuesta adecuada a la situación planteada.

La importancia de los lóbulos frontales en dichas funciones, la frecuente afectación de estas estructuras tras un traumatismo craneoencefálico, y el importante desajuste psicológico, comportamental y social que conlleva, hace que dicho tema sea una de las áreas más consideradas en la neuropsicología.

FORMACIÓN TEÓRICO-PRÁCTICA

El ponente desarrolló de manera amena y con casos prácticos el tema, poniendo de relieve la importancia de estas funciones y las conexiones con otras funciones neuropsicológicas, enlazando con memoria, atención, emociones y comprensión social, entre otros.

Igualmente, el profesor Javier Tirapu, suministro un extenso y valioso material de evaluación y tratamiento a los alumnos, así como artículos y material novedoso en la investigación de las funciones ejecutivas.

 

Nuevas Tecnologías en Neurorrehabilitación

 

Nuevas Tecnologías en Neurorrehabilitación. .Clínica San Vicente

Nuevas Tecnologías en Neurorrehabilitación.

 

NUEVAS TECNOLOGÍAS EN NEURORREHABILITACIÓN

El pasado fin de semana concluyó el Módulo sobre (“Nuevas Tecnologías en Neurorrehabilitación”) del Bloque II: Técnicas facilitadoras aplicadas al Daño Cerebral Adquirido, en el que contamos con el docente Dr. Roberto Cano de la Cuerda, del Departamento de Fisioterapia, Terapia Ocupacional, Rehabilitación y Medicina Física de la Facultad de CC. de la Salud Universidad Rey Juan Carlos y la docente Dra. Rosa Mª Ortiz Gutiérrez, del Departamento de Fisioterapia, Centro de Ciencias de la Salud San Rafael y de la Universidad Antonio de Nebrija.

 

NUEVAS TECNOLOGÍAS EN NEURORREHABILITACIÓN: REALIDAD VIRTUAL

Los grandes avances en las nuevas tecnologías en neurorrehabilitación, nos permiten hacer simulaciones de entornos reales y la repetición de ejercicios y actividades terapéuticas que facilitan el aprendizaje motor. La Realidad Virtual es una técnica que ayuda al paciente neurológico a mejorar el reconocimiento del esquema corporal, la integración propioceptiva, la visual, la auditiva y la vestibular; así como la orientación espacio-temporal. Son numerosos los estudios que hablan de la efectividad para la transferencia de aprendizaje en el entrenamiento de las actividades de la vida diaria y de los movimientos funcionales del día a día; así como de los beneficios para la mejor modulación del dolor y de la sensibilidad táctil.

 

Máster de Terapia Ocupacional.Clínica San Vicente. Nuevas Tecnologías en neurorrehabilitación

Máster de Terapia Ocupacional.Clínica San Vicente

 

En este Módulo los alumnos profundizaron, dentro de las nuevas tecnologías en neurorrehabilitación, en los distintos tipos de realidad virtual, empezando con un breve repaso sobre la importancia de la neuroplasticidad en la recuperación de la función en el ámbito del control motor y cómo las nuevas tecnologías nos pueden servir de gran ayuda para la rehabilitación del paciente neurológico. Asimismo, vieron los distintos sistemas robóticos para la rehabilitación tanto del Miembro Superior como del Miembro Inferior donde los alumnos pudieron probar y experimentoar a tiempo real con los diferentes dispositivos entre ellos Myo, Leap Motion, Kinect Xbox. La última parte del seminario estuvo dedicada a explorar las distintas APPS del mercado en el ámbito de la Neurorrehabilitación, practicando con cada una de ellas.

 

El modelo Affolter: Técnicas facilitadoras aplicadas al Daño Cerebral Adquirido

Affolter: Técnicas facilitadoras aplicadas al Daño Cerebral Adquirido

Módulo Affolter: Técnicas facilitadoras aplicadas al DCA

EL MODELO AFFOLTER EN EL MÁSTER DE TERAPIA OCUPACIONAL EN DCA

El último fin de semana de octubre, el sábado 21 y domingo 22 de octubre concluyó el módulo sobre “El modelo Affolter” del Bloque II: Técnicas facilitadoras aplicadas al Daño Cerebral Adquirido, en el que contamos con la docente Marta Not Monegal, Fisioterapeuta especializada en Neurorrehabilitación y Psicóloga, así como formadora oficial de Basale Stimulation. 

El modelo Affolter es un modelo táctil/cinestésico para trabajar la percepción a través de las AVDs. Nos habla del modelo de raíces y de sus aspectos básicos y complementarios, así como de la organización de la percepción; como nuestro cerebro organiza lo que entra a través de los ojos, oído, boca, tacto, movimiento, …este modelo nos muestra qué sistema sensorial es importante en cada situación. Del mismo modo nos enseña las dos formas de intervenir en los acontecimientos cotidianos según cómo sea la guía sencilla, en la que existe manipulación por parte del paciente o, a su vez, la guía asistencial o enfermería donde el terapeuta es el que dirige en todo el momento al paciente.

Affolter Clínica San Vicente

Parte práctica del Módulo de la técnica Affolter

LA IMPORTANCIA DE LA PARTE PRÁCTICA EN EL MODELO AFFOLTER

En este módulo los alumnos trabajaron con la técnica Affolter, empezando con una explicación sobre las bases teóricas del concepto y de sus premisas. El módulo contó con numerosas actividades prácticas. La importante finalidad de esta parte del Módulo, es dar la posibilidad a los alumnos de vivenciar cómo se sienten los pacientes con estas patologías y otras para poder aplicar correctamente la técnica con las distintas guías. Además, los alumnos del Máster de Terapia Ocupacional en Daño Cerebral Adquirido tuvieron que diseñar y desarrollar una actividad Affolter para poner en práctica los conocimientos aprendidos a lo largo de las jornadas formativas.

 

 

 

Jornada sobre el Ictus desde la Fisioterapia y la Logopedia

JORNADA sobre el ictus Clinica San Vicente. Logopedia y Fisioterapia

Jornada “Abordaje del Ictus desde la Fisioterapia y la Logopedia”

JORNADA SOBRE EL ICTUS DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA FISIOTERAPIA Y LA LOGOPEDIA

El pasado sábado 28 de octubre de 2017, tuvo lugar una Jornada sobre el ictus,  la Jornada “Abordaje del Ictus desde la Fisioterapia y la Logopedia”. El evento, celebrado con motivo del Día Mundial del Ictus. se celebró en la Sede de Previsión Sanitaria Nacional.

Esta Jornada sobre el Ictus, estuvo organizada por el Colegio Profesional de Logopedas de la Comunidad de Madrid y el Colegio Profesional de Fisioterapeutas de la Comunidad de Madrid.

Algunos de los componentes del Departamento de Logopedia de la Clínica San Vicente, no se perdieron esta interesante oportunidad de asistir a la puesta en común de conocimientos y argumentos sobre el tema, por parte de representantes de las diferentes disciplinas.

La inauguración de la Jornada fue a cargo de:

  • Fernando Prados ,Viceconsejero de Humanización de Asistencia Sanitaria.
  • Cristina Municio, Presidenta del Colegio Profesional de Logopedas de la Comunidad de Madrid
  • José Antonio Martín Urrialde , Decano del Colegio Profesional de Fisioterapeutas de la Comunidad de Madrid.

La Jornada sobre el ictus estuvo estructurada en diferentes mesas de debate, en las cuales, se trataban diferentes propuestas temáticas relacionadas con el “Abordaje del Ictus desde la Fisioterapia y la Logopedia”. Cada profesional integrante de las mismas, aportaba su punto de vista al respecto, enriqueciendo la diversidad y variabilidad argumental.

La mesas de debate se dispusieron temáticamente de la siguiente forma:

MESA 1

  • Alteraciones de voz, habla, y lenguaje del ictus. Terapia Logopédica
  • Intervención del fisioterapeuta en el paciente con ictus dentro del equipo  interdisciplinar
  • Terapia Ocupacional: participación

Las funciones de moderador en esta mesa, corrieron a cargo de Ramón López-Higes, Presidente de AELFA-IF. Director del Departamento de Psicología Básica II y Profesor titular del Grado en Logopedia de la UCM.

MESA 2

  • Protocolo de Disfagia en el ictus: desde el cribado al tratamiento
  • Repercusión del ictus en la mecánica ventilatoria

La moderadora, en este caso, fue Margarita Durán, Logopeda del Hospital Doce de Octubre y especialista en disfagia, voz y neurología.

MESA 3

  • Rehabilitación Logopédica en el Ictus: ¿hasta cuando? y ¿después qué?
  • Importancia del control postural en el paciente neurológico

Raúl Escudero hizo las veces de moderador de esta tercera mesa. Escudero, es Profesor en la Universidad CEU San Pablo y fisioterapeuta especializado en patología cardio- respiratoria. Además, es colaborador de la Asociación Española de ELA (ADELA).

MESA 4

  • Pautas de estimulación para familias del paciente neurológico agudo.
  • Principios de actuación en la Disartria

El profesional encargado de moderar esta cuarta y última mesa de debate, fue el Coordinador del equipo del Gabinete Senda en Madrid, Pedro Rivas. Además es experto en Fisioterapia Neurológica, Respiratorio y Ventilación mecánica no invasiva.

Algunos de los ponentes participantes de la Jornada, fueron por ejemplo, César Cuesta (terapeuta ocupacional, Doctor en Ciencias de la Salud y Máster en Patología Neurológica), Almudena Santiago (Logopeda del Servicio de Logopedia del Hospital Universitario Doce de Octubre) o Macarena Benito (fisioterapeuta y profesora de la Universidad CEU San Pablo).

La finalidad de esta Jornada sobre el Ictus desde el punto de vista de la Fisioterapia y la Logopedia, además, fue la concienciación y la puesta en conocimiento de la labor que llevan a cabo los profesionales de cada disciplina interviniente en los procesos de rehabilitación en pacientes que han sufrido un ictus.

Una de las afirmaciones que fue reiterada y destacada por varios de los ponentes participantes en la Jornada, fue la de la importancia de un equipo multidisciplinar.

Asimismo, se manifestó como imprescindible por parte de los ponentes de cada disciplina, la necesidad de una buena coordinación en el trabajo de todas las disciplinas intervinientes en el proceso rehabilitador.

 

 

 

 

“Trastornos motores del habla en la Infancia”. Máster de Logopedia

 

 

Máster de Logopedia. “Trastornos motores del habla en la Infancia”

Máster de Logopedia en DCA. “Trastornos motores del habla en la Infancia”

 

TRASTORNOS MOTORES DEL HABLA EN LA INFANCIA

Los trastornos motores del habla en la infancia fueron los protagonistas del pasado fin de semana, 21 y 22 de octubre. En el mismo, tuvo lugar la presentación y desarrollo del Módulo VIII del Máster de Intervención Logopédica en Daño Cerebral Adquirido.

Este Máster está organizado en Madrid por la Clínica San Vicente de Neurorrehabilitación Cerebral (3ª edición), correspondiente a los “Trastornos motores del habla en la Infancia”.

El Módulo fue impartido por el Dr. D. Javier Cabanyes Truffino, especialista en Neurología infantil y juvenil del Departamento de Neurología de la Clínica Universidad de Navarra de Madrid y Profesor de Psicopatología del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento de la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid, con una amplia formación y reconocida experiencia en el tratamiento neurológico de pacientes en edades tempranas.

MÓDULO VIII DEL MÁSTER DE LOGOPEDIA 

La exposición se inició con una detallada descripción del complejo proceso del neurodesarrollo en sus diferentes etapas, seguida de la exploración neuromotora del recién nacido como parte esencial para determinar el estado de desarrollo neurológico e identificar posibles retrasos y alteraciones, con especial mención a la identificación de una serie de respuestas en el recién nacido, cuya presencia refuerza la normalidad del neurodesarrollo y su persistencia, después de un tiempo variable, pondría de manifiesto una alteración.

Tras la presentación pormenorizada de una serie de manifestaciones clínicas que pueden aparecer en el recién nacido con afectación motora, el Dr. Cabanyes hizo hincapié en la necesidad de establecer un diagnóstico diferencial entre los diferentes trastornos que pueden afectar a la comunicación, dada la diversidad de causas que ocasionan el déficit motor en estos pacientes y con el objeto de distinguir las específicas alteraciones del habla, con una serie de manifestaciones que deben llevar a una evaluación más detenida del habla.

El habla, como parte de una función más amplia como es la comunicación, posee un sustrato neurológico constituido por diferentes estructuras neuroanatómicas y con una particular dinámica, de ahí que la capacidad de comunicar requiera de la normalidad de una serie de complejas estructuras y funciones.

Para finalizar con el desarrollo del Módulo, se presentó un protocolo de estudio para realizar una completa evaluación del habla, con especial mención a la parálisis facial como una de las principales causas de los problemas de habla, así como a la Parálisis Cerebral, por representar un daño adquirido muy tempranamente y cuyas principales consecuencias serían la afectación sensoriomotora y los trastornos del habla.

 

EL ICTUS: DÍA MUNDIAL

ICTUS EN ESPAÑA

EL ICTUS:PRINCIPAL CAUSA DE DISCAPACIDAD EN ESPAÑA

Hoy, 29 de octubre, es el Día Mundial de una de las enfermedades más frecuentes y de consecuencias más graves: El ictus.

Cada año el ictus se traduce en 200 nuevos casos por cada 100.000 habitantes y en la actualidad hay en España más de 300.000 pacientes con discapacidad por esta causa.

El daño cerebral, cuyas principales causas son el Ictus, traumatismos craneoencefálicos y tumores, puede provocar múltiples déficits como son: trastornos del movimiento, del lenguaje y de la conducta. Las secuelas que pueden producir imposibilita al paciente a realizar algunas actividades de la vida diaria y en muchos casos su reinserción en el mundo familiar y laboral.

Las enfermedades cerebrovasculares, en general y, el ictus en particular, constituyen una de las principales causas de muerte en España, según los últimos estudios estadísticos llevados a cabo por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

26 de octubre: Día Mundial del Ictus

29 de octubre: Día Mundial del Ictus

En las mujeres se sitúa como la principal causa de mortalidad en nuestro país y, en el caso de los hombre, en segunda posición, junto con otras enfermedades como el cáncer de pulmón o de bronquios. A nivel estadístico la preocupante línea sostiene que 1 de cada 6 personas sufrirá un ictus en algún momento de su vida.

Mediante la rehabilitación en Unidades Especializadas de Daño Cerebral, se puede conseguir minimizar las secuelas y disminuir la discapacidad, por tanto aumentar la calidad de vida del paciente y de sus familiares.

En la Clínica San Vicente, llevamos casi 20 años de experiencia en el campo de la Neurorehabilitación, enfocando todos los protocolos de trabajo, las instalaciones, la tecnología, la formación del personal y la gestión del conocimiento al campo de la Neurorehabilitación.

En la actualidad, la Neurorrehabilitación ya se ha convertido en una necesidad Social y Sanitaria, debido a su alta incidencia y a sus secuelas tan discapacitantes.  Las consecuencias principales del padecimiento de esta dolencia son la muerte o la discapacidad, aunque es importante destacar que , también es muy frecuente que, en numerosos supuestos, dé como resultado la limitación de la capacidad funcional.

Dada la importancia de la organización y atención entre pacientes, profesionales y familiares, en Clínica San Vicente, promovemos la formación de familiares de pacientes con daño cerebral para favorecer una mejor adaptación por parte de los mismos a esta complicada situación.

 

TRASTORNOS DEL LENGUAJE EN LA INFANCIA

Módulo del Máster de Logopedia de la Clínica San Vicente, "Trastornos del Lenguaje en la Infancia

“Trastornos del Lenguaje en la Infancia”

TRASTORNOS DEL LENGUAJE EN LA INFANCIA

“Trastornos del lenguaje en la infancia”, o lo que es lo mismo, el Módulo VII del Máster de Intervención Logopédica en Daño Cerebral Adquirido organizado en Madrid por la Clínica San Vicente de Neurorrehabilitación Cerebral (3ª edición). El sábado 23 y domingo 24 de septiembre se presentó dicho Módulo, impartido por Dña. María José Muñoz Azorín, logopeda especialista en Atención Temprana, profesional con una amplia experiencia en el tratamiento de trastornos en la adquisición y desarrollo del lenguaje y la lectoescritura en población infantil.

La citada especialista en atención temprana presentó, de forma extensa y detallada, una descripción de las principales alteraciones secundarias al daño cerebral, con especial referencia a trastornos específicos como son el retraso simple del lenguaje, la afasia infantil adquirida, el trastorno específico del lenguaje y las alteraciones de la lectoescritura (dislexia, disgrafia y discalculia).

 

MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA EVALUACIÓN, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

Tras la exposición de las bases anatómico-funcionales de los diferentes trastornos descritos, se expusieron los métodos y técnicas empleadas para la evaluación, diagnóstico y tratamiento de dichas alteraciones en niños con edades tempranas, con la presentación y posterior análisis de casos prácticos, así como la visualización de interesantes videos en los que se reproducían sesiones de estimulación y aprendizaje de la lectoescritura en niños de diferentes edades.

A lo largo del desarrollo del Módulo, también se planteó un estudio comparativo de dos programas específicos para el aprendizaje normal de la lectoescritura, con las ventajas e inconvenientes de cada uno, y su posible adaptación en niños con dificultades para el aprendizaje de la lectoescritura.

Del mismo modo, se incluyó en la presentación de este módulo una extensa referencia a la importancia del asesoramiento y a la orientación familiar, a lo largo del proceso de intervención en niños con dificultades del lenguaje oral y escrito, proporcionando las pautas necesarias para contribuir desde el entorno familiar a que estos niños evolucionen y se desarrollen con la mayor normalidad posible.

Para finalizar con su exposición, la docente Dª María José Muñoz, propuso a los alumnos un diseño práctico de elaboración de un programa de intervención en base a los casos previamente estudiados, con el fin de constatar la correcta adquisición de los conocimientos transmitidos en el Módulo.

 

Página siguiente »