NOTICIAS

Exoesqueletos: robots al servicio de la rehabilitación

¿Tienes dificultad en la marcha? ¿Has sufrido lesiones medulares, enfermedades neurodegenerativas o accidentes cerebrovasculares (ictus)? ¿Quieres recuperar movilidad, equilibrio y coordinación de nuevo? ¡Consíguelo gracias a las nuevas terapias con exoesqueleto!

Mediante las terapias de rehabilitación con exoesqueletos puedes conseguir hasta un 60% en reducción del tiempo para conseguir los mismos resultados que la rehabilitación tradicional y un 30% de mejora frente a las terapias clásicas. Permiten a los profesionales de la salud realizar una rehabilitación más eficiente. Esto significa que los pacientes pueden recibir un tratamiento más rápido y eficaz.

Dichas terapias ofrecen numerosos beneficios tanto para los pacientes como para los profesionales de la salud. El exoesqueleto puede ayudar a los pacientes a controlar y mejorar su movimiento, equilibrio y coordinación, reduciendo así el riesgo de caídas y otros problemas relacionados con la movilidad.

Permiten ejercitar músculos y articulaciones que de otro modo no serían utilizados durante la rehabilitación. Aumenta la fuerza muscular y mejora el rendimiento funcional. Proporciona una sensación de éxito y logro en los pacientes, lo que también ayuda en la mejora de su autoestima.

En el Hospital San Vicente estamos especializados en daño cerebral y desde hace unas semanas trabajamos en la terapia de rehabilitación con el modelo de exoesqueleto de miembros inferiores HANK de la empresa GOGOA. Este modelo consigue un patrón de marcha constante que en la rehabilitación tradicional no existe, y a pesar del corto tiempo de aplicación, ya puede apreciarse una mejoría en la reeducación de la marcha, donde se prevé una mejor integración de cada fase de la misma. ¡Recupera tu autonomía con nosotros! Estudio sin compromiso.

 

Ya está en marcha el primer estudio cerebral destinado a prevenir enfermedades neurológicas.

  • 26 de octubre: Día Mundial del Ictus

El Hospital Cleveland Clinic (Estados Unidos), ha lanzado el primer estudio cerebral dirigido a diagnosticar y prevenir enfermedades neurológicas antes de que aparezcan los primeros síntomas.

Las enfermedades neurológicas son aquellas que afectan al sistema nervioso central y periférico. Las más frecuentes son el ictus, el Alzheimer, la epilepsia y el Parkinson.

Hasta un 16% de la población española padece alguna de ellas.

A pesar de los grandes avances en medicina y en el manejo de los síntomas de los trastornos cerebrales, sigue siendo un gran reto para la comunidad médica, el poder predecir una enfermedad neurológica en un paciente aparentemente sin síntomas y detener su progresión con antelación.

Este estudio buscará precisamente eso, descubrir las causas de los trastornos e identificar los cambios que se empiecen a producir en el organismo de una persona sana antes de que los síntomas se tornen evidentes. De esta manera, los tratamientos podrán aplicarse en fases más tempranas.

¿Cómo lo van a realizar? En la investigación se recopilarán datos de hasta 200.000 personas durante un periodo de 20 años.

Se hará el estudio en adultos de 50 años y más sin trastornos neurológicos conocidos, y en adultos sanos de 20 años y más que tengan antecedentes familiares cercanos que hayan padecido una enfermedad neurológica.

A estos voluntarios, se les realizarán diversos análisis de forma anual: exámenes neurológicos, análisis de sangre, escáneres de retina ocular, resonancias magnéticas, estudios del sueño, EEG y otras pruebas de función cognitiva.

Los investigadores usarán la tecnología más avanzada para recopilar los datos necesarios y poder capturar los diversos factores de riesgo a nivel genético y/o los cambios de tipo molecular, estructural, neurofisiológico y cognitivo que vayan produciéndose en el paciente a lo largo del tiempo.

Este estudio, nos ayudará a diseñar tratamientos preventivos para atajar la enfermedad y asegurar una mayor calidad de vida de los pacientes de las próximas generaciones.

 

Cambios en la Gestión Hospitalaria tras la Pandemia

El pasado mes de octubre, asistimos a la Jornada organizada por la Vocalía de Médicos no Asistenciales del Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid:

“Los cambios Esperados en la Gestión Hospitalaria, impulsados por la COVID-19”

A lo largo de la mañana, tuvieron lugar dos mesas redondas donde participaron gerentes y directores médicos de grandes centros hospitalarios públicos madrileños como: Hospital Clínico San Carlos, Fundación Jiménez Díaz, Hospital Universitario Gregorio Marañón y Hospital Puerta de Hierro.

El tema central tratado fue la gestión hospitalaria del Covid -19 y se explicó que, algunos de los protocolos y acciones implementadas en los hospitales durante la pandemia, han venido para quedarse y seguirán aplicándose en el futuro debido a su eficacia con los pacientes.

Se trató el tema del denominado “Hospital Líquido”, un nuevo concepto de la medicina basada en las nuevas tecnologías. Un modelo ágil, interactivo, colaborador y multimedia, donde la telemedicina y el acceso del paciente a sus citas y consultas de forma telemática, así como la atención no presencial y una mayor fluidez, son aspectos esenciales.

Muchas áreas de este modelo tuvieron que ser implementadas “a la fuerza” durante tiempos de pandemia y han demostrado su gran eficacia y mejora de la calidad asistencial.

En cuanto a la gerencia de los hospitales, se tuvo que implementar el uso de herramientas productivas para una toma de decisiones rápidas a través de mecanismos de coordinación para recibir información en tiempo real y compartida, promoviendo un intercambio de conocimientos entre los profesionales de diferentes ámbitos que facilite el cuidado de los pacientes.

EL TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO EN NEURORREHABILITACIÓN

EL TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO EN NEURORREHABILITACIÓN

El traumatismo craneoencefálico o TCE, es una de las patologías más frecuentes en Neurorrehabilitación debido a las secuelas que presenta. En colaboración con la Clínica San Vicente, desde bineure os hablaremos sobre esta patología y el papel de la Neurorrehabilitación.

¿Y QUÉ ES UN TCE?

El traumatismo craneoencefálico (TCE) se define como una lesión a nivel del cráneo, con la presencia de alguno de estos elementos:

  • Alteración de conciencia y/o amnesia.
  • Alteraciones neurológicas o neurofisiológicas.
  • Fractura de cráneo o lesión intracraneal.

¿CÓMO SE PRODUCE UN TCE?

Se produce por la presencia de golpes y/o accidentes súbitos cerebrales que ocasionan un gran impacto en la masa encefálica. Los impactos suelen producirse en las estructuras anteriores del lóbulo frontal y medias del lóbulo temporal. El traumatismo craneoencefálico severo se asocia con una puntuación de 8 o menos puntos en la escala de coma de Glasgow. Las causas principales suelen ser accidentes de tráfico (75%), accidentes laborales (10%) y caídas (5%).

EPIDEMIOLOGÍA

Alrededor de 1.5 millones de personas sufren al año un TCE, de los cuáles un 10% son severos. De este millón y medio de personas, aproximadamente 230.000 son hospitalizadas y 50.000 fallecen a causa de esta patología. Generalmente, los afectados suelen tener una edad de entre 15 y 24 años. El traumatismo craneoencefálico es una de las grandes causas de mortalidad, afectando más frecuentemente a hombres.

LA IMPORTANCIA DE LA VALORACIÓN

Es primordial realizar una valoración completa de la persona que ha sufrido un TCE para establecer una base de tratamiento terapéutico. Existen diferentes escalas que nos ayudan y nos permiten clasificar el traumatismo craneoencefálico en leve, moderado o severo. Una de las escalas comúnmente utilizadas es la Escala de Coma de Glasgow, que valora la apertura ocular, la respuesta verbal y la respuesta motora.

neurorrehabilitación

SECUELAS PRINCIPALES QUE SE PUEDEN ABORDAR EN NEURORREHABILITACIÓN

  • Secuelas motoras. Pueden aparecer alteraciones del control postural y el tono, trastornos del movimiento, así como pérdida de numerosas funciones. En la recuperación del movimiento y la integración en la vida diaria juegan un papel importante la Fisioterapia y la Terapia ocupacional.
  • Alteraciones cognitivo – intelectuales. Suelen producirse alteraciones de las funciones ejecutivas y cambios en de la personalidad, susceptibles de tratamiento neuropsicológico.
  • Déficits en la comunicación y el lenguaje. Trastornos en el lenguaje verbal y no verbal, alteración en comprensión y expresión oral, así como dificultades de acceso al léxico y articulación de las palabras. La incapacidad para hablar y comunicarse dificulta produce graves limitaciones en estos pacientes, y gracias al tratamiento logopédico puede mejorar en gran medida su calidad de vida.
  • Alteraciones de la alimentación. Este tipo de pacientes, en ocasiones, precisan de una rehabilitación logopédica tras una traqueostomía. Esto les permite conseguir una alimentación y deglución lo más libre de riesgos posibles.

Por este motivo, las secuelas tras un TCE en Neurorrehabilitación deben ser tratadas desde un enfoque transdisciplinar y teniendo siempre en cuenta los objetivos del paciente y de los familiares.

Bineure es un blog sobre neurorrehabilitación que no para de crecer, enfocado a divulgar contenido actualizado de una manera práctica y sencilla. Si quieres saber más acerca de la Neurorrehabilitación y estar al día, te invitamos a que visites bineure.com donde podrás encontrar además una infografía actualizada sobre las “Principales Patologías Neurológicas.

Labilidad emocional y el daño cerebral

Tras un daño cerebral, se puede producir en el paciente un déficit para procesar las emociones, tanto propias como de terceros. Además de una pérdida de su capacidad de reacción ante estas emociones.

Las alteraciones emocionales más frecuentes en pacientes con daño cerebral son diversas y pueden aparecer en distintos niveles de gravedad y combinadas entre sí.

Estas alteraciones son generalmente: agitación psicomotriz, deambulación errática, labilidad emocional, conducta sexual inapropiada, desinhibición conductual, apatía, impulsividad, comportamiento demandante, agresividad…

Hoy vamos a hablar de una de estas: la labilidad emocional.

La labilidad emocional es una condición neurológica que consiste en variaciones anormales, repentinas, rápidas y sin causa aparente de la expresión del afecto. Incluye estallidos de llanto o risa, a menudo incontrolables, que se producen en momentos inapropiados. No se trata de un trastorno mental en sí, sino de un síntoma.

Se produce por un fallo en el sistema límbico del paciente, el cual puede haber sido causado por un daño cerebral adquirido: accidente cerebrovascular, traumatismo craneoencefálico, tumores cerebrales, infecciones, anoxia cerebral…

Algunos pacientes reconocen la inadecuación de sus emociones, pero son incapaces de controlarlo.

Esta situación se aborda por los especialistas con terapia y fármacos, generando, en la mayoría de los casos, un alto porcentaje de recuperación de los pacientes.

La Estimulación Transcraneal de Corriente Directa (tDCS)

Los alumnos del Máster de Fisioterapia para Paciente con Daño Cerebral realizaron el pasado sábado 29 y domingo 30 de mayo el Módulo de tDCS, impartido por el docente Dr. D. Julio Gómez Soriano (Fisioterapeuta y licenciado en actividad física, experto en estimulación directa transcraneal, profesor de la Universidad de Castilla-La Mancha).

La Estimulación Transcraneal de Corriente Directa es una técnica de neuromodulación considerada no invasiva ni dolorosa que consiste en la aplicación de una corriente galvánica a baja intensidad sobre el cuero cabelludo del paciente. Consiguiendo así estimular ciertas áreas específicas del cerebro.

Esta estimulación produce efectos en la capacidad que tienen las neuronas de cambiar su potencial eléctrico y transmitir este cambio a través de su axón (excitabilidad neuronal) y a largo plazo, a modificar las conexiones neuronales.

Existe una amplia evidencia científica acerca de la eficiencia de esta técnica en el campo del dolor y de los trastornos motores. Es por ello, que, a pesar de haber sido inicialmente diseñada para el campo de la psiquiatría y psicología, ha ido ganado un enorme peso en el sector de la fisioterapia.

Si bien el paciente no debe realizar ninguna preparación previa para iniciar este tratamiento, es necesario que el personal que aplique la tDCS tenga una amplia formación previa que le permita conocer los protocolos específicos para la neurorrehabilitación: dosis de corriente aplicable, parámetros deseados, aspectos de seguridad, efectos adversos y contraindicaciones en el paciente.

Es aconsejable alternar la intervención de la tDCS con otro tipo de terapias fisioterapéuticas como Bobath, Perfetti, Control Motor, Estimulación Basal, entre otras.

Cada sesión con el paciente funciona de la siguiente manera: se colocan los electrodos y un dispositivo neuroestimulador, con un sistema de sujeción en la cabeza del paciente, como se puede observar en las fotos. Posteriormente, se aplica una corriente eléctrica de muy baja potencia durante el tiempo establecido según los protocolos.

 

 

¿Cómo actuar durante un incendio en un Centro de Salud?

El pasado 6 de abril, en la Clínica San Vicente, tuvimos la visita de Ignacio Tebar, Jefe de Dotación de Bomberos, quien nos dio una charla sobre Prevención y Actuación en Situaciones de Emergencias de Incendios (TEBMOR Formación en Emergencias).

Durante esta interesante charla, donde fue convocado todo el personal, se nos explicó de forma muy clara el protocolo de actuación ante un conato o incendio: cómo actuar ante el avistamiento de fuego, la importancia del Plan de Autoprotección y su aplicación, saber cuáles son las distintas áreas de evacuación y salidas de emergencia de la Clínica, saber dar la información precisa y concisa de manera inmediata a los servicios de emergencias, cómo hacer uso de los elementos y herramientas que tenemos a nuestra disposición para apagar un incendio en su etapa inicial, de tamaño reducido (conato) y conocer el protocolo de evacuación de nuestros pacientes y del personal.

Además, se realizó un simulacro donde se pudo poner a prueba parte de lo aprendido.

En la Clínica San Vicente, sabemos la importancia que tiene que todo el personal sea conocedor de esta valiosa información para poder actuar de forma eficiente ante un incendio y poder poner a salvo tanto sus vidas como la de nuestros pacientes.

Este tipo de charlas cobran una especial importancia en Centros cuyos usuarios o pacientes tienen una movilidad reducida, encamados o en silla de ruedas, donde es crucial saber actuar en cada momento para mantener a todos a salvo, principalmente en el momento de evacuación.

 

Nuestra salud y las secuelas neurológicas del Covid-19

El pasado miércoles 7 de abril, fue el día Mundial de la Salud. ¿Sabías que este día lleva celebrándose desde hace 73 años?

La Primera Asamblea Mundial de Salud celebrada en 1948 eligió el día 7 de abril, mismo día en el que se fundó la Organización Mundial de la Salud (OMS), para establecer el Día Mundial de la Salud, con el fin de destacar la importancia de tener unos hábitos saludables y de dar a conocer las distintas enfermedades mortales que afectan a todo el mundo.

La OMS realiza grandes campañas de concienciación a través de la divulgación, talleres, convenios entre países, etcétera. Este año se ha homenajeado a todos los sanitarios que han luchado contra la Covid-19. Además, la OMS ha marcado una serie de objetivos centrados en garantizar el acceso a la vacunación y conseguir unas condiciones dignas de trabajo para los sanitarios en el mundo.

En España, la Covid-19 ha tenido efectos devastadores en la población, tanto de tipo económico como social. Pero también, ha dejado secuelas en la salud de las personas que lo han padecido.

Como comentamos en un post anterior, en nuestra Clínica se ha atendido a pacientes con secuelas neurológicas post-covid, que han requerido de una neurorrehabilitación intensiva.

Os dejamos el enlace aquí: https://www.clinicasanvicente.es/noticias/consecuencias-a-largo-plazo-del-sars-cov-2/

En España, los accidentes cerebrovasculares o ictus son la segunda causa de fallecimiento y la primera causa de discapacidad adquirida en adultos.

Debido al envejecimiento de la población, se prevé un aumento del porcentaje de personas españolas que sufran un ictus, por lo que la prevención y la detección precoz de los síntomas serán clave para reducir su impacto.

Esta enfermedad está relacionada con ciertos factores como edad, sexo o lugar de nacimiento, teniendo en cuenta que la incidencia es mayor en edades avanzadas y principalmente en mujeres.

Como hemos comentado, otro factor a destacar debido a la situación de pandemia actual en la que vivimos es que, a pesar de que el porcentaje de ictus provocados por Covid-19 no es muy elevado, aquellos que padecen de esta infección tienen una mayor probabilidad de sufrir un accidente cerebrovascular más grave, según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN).

Hoy en día, gracias al desarrollo médico y a las distintas terapias avanzadas de logopedia, fisioterapia, neuropsicología y terapia ocupacional, se pueden conseguir grandes resultados en la mejora de calidad de vida y autonomía de las personas que han sufrido algún tipo de ictus.

Es importante destacar que, el tipo de vida que llevemos será esencial para prevenir o reducir la probabilidad de padecerlo.

¿Qué podemos hacer para prevenirlo? Llevar una vida sana, controlar nuestro peso, una alimentación baja en sal, reducir o eliminar el consumo de alcohol y tabaco y realizar deporte de manera habitual.

La salud es siempre lo más importante.

Reconocimiento de la Universidad Complutense de Madrid

El pasado miércoles 17 de marzo, la Universidad Complutense celebró el Segundo Acto de Reconocimiento de las Entidades Colaboradoras en los Programas de Prácticas Externas, siendo la Clínica San Vicente una de ellas.

En este acto se reconoció el esfuerzo que llevan a cabo muchas Entidades de ofrecer unas prácticas de calidad, comprometidas con el fomento y desarrollo del estudiante en un entorno real de trabajo, ayudándole a adquirir las habilidades necesarias para la inserción en el mundo laboral, que complementen lo aprendido en las clases teóricas.

Además, durante la sesión, el rector de la Universidad Complutense, Joaquín Goyache, otorgó gran importancia a la capacidad de adaptabilidad y la flexibilidad de las Entidades Colaboradoras durante la situación de pandemia vivida en el último año, donde, a pesar de las circunstancias, han seguido ofreciendo lo mejor para sus estudiantes.

La Clínica San Vicente lleva colaborando con la Universidad Complutense de Madrid desde el 2012, ofreciendo prácticas de calidad en distintas áreas médicas, tales como: fisioterapia, terapia ocupacional, logopedia y neuropsicología.

Para ver la noticia: https://tribuna.ucm.es/news/la-complutense-reconoce-el-compromiso-de-las-entidades-colaboradoras-en-las-practicas-de-los-estudiantes

NEUROINVASION DEL SARS COV-2: CONSECUENCIAS A LARGO PLAZO

En la Clinica San Vicente de Madrid, hemos atendido en los últimos 6 meses a pacientes sin patologías previas, de edad mas joven que la franja habitual con secuelas neurológicas post covid que requieren una neurorrehabilitación intensiva.

Un estudio llevado a cabo con 500 pacientes hospitalizados con COVID-19 mostró que entre el 40 y el 60 % experimentaba dolores de cabeza, confusión, delirio, o pérdida de memoria, lo que sugiere que el virus también puede atacar el cerebro. Esto viene a confirmar la linea de investigación de la investigadora y neurocientífica Española Dra. Sonia Villapol Salgado,  profesora asistente de Neurocirugía en el Houston Methodist Research Institute (Texas, EE UU) que afirma que:“ Se ha dado un porcentaje alto de ictus en grupos de poco riesgo, y especialmente gente joven hospitalizada”. “Las consecuencias para la salud a largo plazo de los efectos de la COVID-19 ahora no pueden estimarse, por lo que debemos evitar cada infección”.

Os dejamos un enlace a una de sus publicaciones dentro del interesante blog de esta investigadora.

https://www.villapol-lab.com/covid19/neuroinvasion