Musicoterapia y Neurorrehabilitación

Musicoterapia y Neurorrehabilitación

Mira el artículo escrito por el Dr. León Ruiz, la Dra. Perez Nieves y  el Dr. Arce Arce:  Musicoterapia y Neurorrehabilitación – Potencial opción terapéutica complementaria para pacientes con Daño Cerebral Adquirido.

La música es un arte universal. Diferentes regiones encefálicas están implicadas en procesos relacionados con escuchar y/o crear música (Fig. 1). Existiendo paulatinamente una mayor evidencia científica que revela efectos positivos de la musicoterapia (MT) aplicada en neurorrehabilitación (NR), como potencial opción terapéutica complementaria del daño cerebral adquirido (DCA).

Figura 1. Principales regiones cerebrales que intervienen en el procesamiento de la música. Aunque la figura muestra las regiones lateral y medial del hemisferio cerebral derecho, muchos procesos musicales son bihemisféricos. Adaptada de Särkämö et al. (2013) y Sihvonen et al. (2017).

Las actividades relacionadas con escuchar y/o crear música representan una ayuda importante para activar redes neuronales, producir cambios intrarredes y conexiones entre regiones encefálicas corticosubcorticales distantes. Estos efectos multimodales de la música, junto con su aprovechamiento de la red emocional y de recompensa cerebrales, facilitarían la inducción de mecanismos neuroplásticos, especialmente de la sustancias gris y blanca frontotemporal.

Escuchar y/o crear música, gracias a la acción de neurotransmisores (serotonina y dopamina) y hormonas (cortisol), haría que el proceso de NR sea más placentero y gratificante, mediante cambios en la actividad de la amígdala, el estriado ventral y otras estructuras del sistema límbico (Figs. 1 y 2).

Figura 2. Mecanismos neurobiológicos implicados en el efecto neurorrehabilitador de la musicoterapia y funciones asociadas. ACTH (adrenocorticotropic hormone): hormona adrenocorticotropa o corticotropina; CRH (corticotropin releasing hormone): hormona liberadora de corticotropina; HHA: hipotálamo-hipófiso-adrenal. Adaptada de Sihvonen et al. (2017).

La World Federation of Music Therapy definió en 2011 la MT como “el uso profesional de la música y sus elementos como una intervención en entornos médicos, educativos y cotidianos con personas, grupos, familias y/o comunidades que buscan optimizar su calidad de vida y mejorar su salud y bienestar físico, social, comunicativo, emocional, intelectual y espiritual. La investigación, la práctica, la educación y la capacitación clínica en MT se basan en estándares profesionales acordes al contexto cultural, social y político”.

Por otro lado existe una serie de conceptos asociados la MT:

Intervención basada en la música (IBM): protocolos experimentales que usan la música para estudiar sus efectos terapéuticos.

Terapia musical: IBM practicadas en un entorno clínico por un musicoterapeuta empleando diferentes elementos musicales (p. ej., cantar, escuchar/crear música, etc.).

Medicina musical: IBM impartidos por profesionales de la salud que a menudo no tienen la relación terapéutica y la interacción musical recíproca inherentes a la MT.

Estimulación auditiva rítmica (EAR): IBM utilizada en la NR de movimientos rítmicos (p. ej., la marcha).

Terapia apoyada en la música: IBM para la NR motora postictus. Los movimientos del miembro superior parético se entrenan con instrumentos musicales (p. ej., tambores, teclado, etc.).

Terapia de entonación melódica (TEM): IBM apoyada en el canto para la NR de la afasia motora.

La MT se utiliza en la NR del DCA para estimular las funciones cerebrales implicadas en el movimiento, la cognición, el lenguaje, las emociones y las percepciones sensoriales. Pudiéndose aplicar en los siguientes trastornos neurológicos:

Ictus: la mayor revisión sistemática (RS) con metaanálisis (MA) publicada hasta la fecha (2017), desveló que la EAR consigue de forma estadísticamente significativa, resultados favorables, en la mejoría de la marcha, la sincronización de la funcionalidad de la extremidad superior, la afasia motora y la calidad de vida.

Enfermedad de Alzheimer (EA) y otras demencias: las demencias más estudiadas son la EA, la demencia vascular y la EA con patología cerebrovascular. Habiéndose encontrado en 5 ensayos clínicos aleatorizados (ECA), que la MT (cantar y/o escuchar música) junto con elementos cognitivos (reminiscencias y entrenamiento atencional) o ejercicio físico, mejora el rendimiento cognitivo general y las actividades de la vida diaria, salvo demencia moderada o severa. Además, 10 ECA demostraron que la MT palía los síntomas neuropsiquiátricos asociados (depresión, ansiedad y/o agitación psicomotriz).

Enfermedad de Parkinson (EP) y otros trastornos del movimiento: en la EP, estudios de IBM basados en cantar y especialmente en la EAR, particularmente el baile (más el tango, pero también el vals y el foxtrot y la danza irlandesa), mejoran el rendimiento motor, la deambulación, el equilibrio, la movilidad global, la calidad de vida y la cognición. La EAR también ha demostrado una mejoría de la marcha en la parálisis supranuclear progresiva.

Esclerosis múltiple (EM): en la EM un ECA objetivó que el uso de un teclado audible mejoró significativamente el uso funcional manual; mientras que otro ECA halló que la EAR optimiza el equilibrio dinámico. Un nuevo ECA corroboró que MT potencia la marcha, la fatiga y la calidad de vida.

Epilepsia: se ha descrito que la música de Mozart, especialmente su sonata K.448, conllevaría un efecto antiepiléptico a través de una acción prodopaminérgica, al inhibir la neurotransmisión glutamatérgica y/o al incrementar el tono vagal parasimpático. Una RS con MA de 2015, que incluyó pacientes niños y adultos con epilepsia, se encontró que el 84% de forma significativa, desarrolló una respuesta favorable. También se ha comunicado un efecto positivo en el status epilepticus no convulsivo y las encefalopatías epilépticas farmacorrefractarios.

Trastornos del nivel de consciencia (TNC): se ha demostrado que la MT administrada por un musicoterapeuta, produce de manera significativa un incremento del contacto visual en los casos en estado vegetativo persistente. En los casos en estado de mínima consciencia se produjo de manera significativa, un aumento del contacto visual, la sonrisa y el uso comunicativo instrumental y vocal, y una disminución de las expresiones de molestia y sufrimiento. En otro estudio, se encontró que los estímulos auditivos pueden suponer una terapia del despertar efectiva en pacientes con TNC, tras registrar la respuesta cerebral a la música, el nombre propio del sujeto (NPS) y el ruido de fondo, mediante electroencefalografía cuantitativa en estado de reposo y tras estimulación auditiva. Evidenciando una activación cerebral elevada mediante el NPS, principalmente en el lóbulo temporal. Además, el índice electroencefalográfico cuantitativo (δ+θ/α+β) se correlacionó de forma inversamente proporcional con la puntuación en la escala de recuperación del coma revisada, pudiendo emplearse como marcador pronóstico (Fig. 3).

Figura 3. Esquema de registro electroencefalográfico (EEG) en pacientes con trastornos del nivel de consciencia tras la aplicación de diferentes estímulos auditivos, incluyendo el nombre propio del sujeto (NPS). Adaptada de Wu et al. (2018).

En resumen, la aplicación complementaria de la MT, junto con las terapias convencionales (fisioterapia, logopedia, neuropsicología y/o terapia ocupacional), en la NR del DCA, ha cosechado resultados positivos al mejorar de forma segura y estadísticamente significativa, el rendimiento motor, el lenguaje, la cognición y/o el estado de ánimo, con un mayor nivel de evidencia general en ictus y demencias, pero también en EP, EM, epilepsia, TNC, etc. Precisándose, todavía, estudios mejor diseñados para recomendar con un nivel de evidencia superior, su aplicación en este contexto, de forma estandarizada.

Referencias bibliográficas:

– Särkämö T, Tervaniemi M, Huotilainen M. Music perception and cognition: development, neural basis, and rehabilitative use of music. Wiley Interdiscip Rev Cogn Sci. 2013; 4: 441-51.

– Sihvonen AJ, Särkämö T, Leo V, Tervaniemi M, Altenmüller E, Soinila S. Music-based interventions in neurological rehabilitation. Lancet Neurol. 2017; 16: 648-60.

– Wu M, Bao WX, Zhang J, Hu YF, Gao J, Luo BY. Effect of acoustic stimuli in patients with disorders of consciousness: a quantitative electroencephalography study. Neural Regen Res. 2018; 13: 1900-6.