TAPIZ RODANTE: TÉCNICA DE REHABILITACIÓN NEUROLÓGICA

TAPIZ RODANTE: TÉCNICA DE REHABILITACIÓN NEUROLÓGICA

Técnicas para rehabilitación

CINTA DE MARCHA ESPECIAL COMO TÉCNICA PARA REHABILITACIÓN NEUROLÓGICA

En los procedimientos de Rehabilitación motora en Daño Cerebral, hay múltiples técnicas, protocolos y tecnología para aplicar en la recuperación de los déficits motores. Debemos aplicar la técnica más eficaz, siempre teniendo en cuenta la seguridad del paciente y los estudios que avalen dicha tecnología. Dentro de la fisioterapia neurológica la reeducación de la marcha ocupa un papel importante y fundamental en la recuperación funcional del paciente. Una de la herramientas de las que dispone la Clínica San Vicente es el uso del  tapiz rodante con suspensión parcial del peso corporal (SPPC).

El sistema está compuesto por una plataforma móvil de rodamiento y una suspensión que permite la descarga del peso corporal mediante un arnés desgravitado desde el techo. De esta forma el paciente no tiene riesgo de caída ni el impedimento que le puede trasladar el propio fisioterapeuta en su afán por evitarla, al emplear esta técnica.

Varios artículos científicos han demostrado los beneficios de este sistema:

– Inicio precoz de la reeducación de la marcha.

– Abordaje dinámico: integra el soporte de peso, el equilibrio y se fuerza la alternancia del paso asegurando la extensión de cadera durante la fase de apoyo.

– Descarga simétrica del peso sobre los MMII evita marcha asimétrica por compensación.

– Marcha rítmica, repetitiva e intensiva.

– Normalización del tono muscular.

Dpto. de fisioterapia de la Clínica San Vicente

CALENDARIO CICLO FORMATIVO A FAMILIARES DAÑO CEREBRAL

Como ya publicamos hace unos días, se va a realizar una formación en Daño Cerebral abierto al público. Ahora os informamos del Calendario del Ciclo formativo.

La formación se realizará en el área de rehabilitación de la Clínica San Vicente, los lunes señalados de 19.00 a 20.00h. Si se producen cambio en el orden de las sesiones se notificará con la suficiente antelación. El calendario puede sufrir modificaciones por disponibilidad de los ponentes. Dirigido a cuidadores principales, familiares, profesionales del daño cerebral, Asociaciones de daño cerebral y trabajadoras sociales. Se ruega confirmar asistencia al departamento de Trabajo Social de la Clínica San Vicente (aforo limitado).

CALENDARIO I EDICIÓN: CICLO DE INFORMACIÓN A FAMILIARES

  1. Lunes 26 de Enero de 2015. El daño cerebral: Introducción, incidencias y afectación global. Dr. Siricio Arce Arce. Director Médico de la Clínica San Vicente y Psiquiatra.
  2. Lunes 9 de Febrero de 2015. Problemas Cognitivos y comportamentales: Jesús Molina del Castillo. Jefe del Servicio de Neuropsicología de la Clínica San Vicente. Neuropsicólogo y Psicólogo Clínico.
  3. Lunes 23 de Febrero de 2015. Alteraciones psiquiátricas y dificultades emocionales:  Siricio Arce Arce. Director Médico de la Clínica San Vicente.
  4. Lunes 9 de Marzo de 2015. La Rehabilitación física y los déficits motores: Dña. Mª Teresa Pérez Nieves. Jefa del Servicio de Rehabilitación de la Clínica San Vicente.
  5. Lunes 23 de Marzo de 2015. Tratamientos de fisioterapia: técnicas de rehabilitación y movilización de pacientes. Dña. Lucía Vacas. Jefa del Servicio de Fisioterapia de la Clínica San Vicente.
  6. Lunes 6 de Abril de 2015. Neurología en Daño Cerebral fase subaguda: Aspectos Clínicos, importancia de la medicación,  prevención de ICTUS de repetición, crisis epilépticas,… Dña. Amparo Montalvo Valdivieso. Jefa del Departamento de Neurología.
  7. Lunes 20 de Abril de 2015. El trabajo Social en el Daño Cerebral: Tramites con las Ley de dependencia, incapacidad y recursos públicos. Dña. Beatriz Hernández Zapata
  8. Lunes 4 de Mayo de 2015. Logopedia en Daño cerebral: Problemas de deglución y comunicación. Dña. Rosalía Esteban Muñoz. Jefa del Servicio de Logopedia de la Clínica San Vicente. Logopeda y Psicóloga.
  9. Lunes 18 de Mayo de 2015. Cuidados de Enfermería: Cuidados de las Sondas, cambios posturales, administración de medicación e inyectables, aseo, mantenimiento de la piel y mucosas y prevención de úlceras. Departamento de Enfermería.
  10. Lunes 1 de Junio de 2015. Terapia Ocupacional en Daño Cerebral: Actividades de la vida diaria, adaptación del entorno domiciliario, reentrenamiento cognitivo y manipulativo… Dpto. de Terapia Ocupacional.
  11. Lunes 15 de Junio de 2015. Charla libre de temas de interés a propuesta de familiares: Asociaciones de Daño cerebral, La importancia de la familia, el estrés del cuidador principal, Tiempo de Ocio, Sexualidad, reinserción laboral, técnicas de mantenimiento,…

La formación se realizará en el área de rehabilitación de la Clínica San Vicente, los lunes señalados de 19.00 a 20.00h. Si se producen cambio en el orden de las sesiones se notificará con la suficiente antelación. El calendario puede sufrir modificaciones por disponibilidad de los ponentes. Dirigido a cuidadores principales, familiares, profesionales del daño cerebral, Asociaciones de daño cerebral y trabajadoras sociales. Se ruega confirmar asistencia al departamento de Trabajo Social de la Clínica San Vicente (aforo limitado).

 En Madrid a 16 de enero de 2015.

 Fdo.: Mª Luz Rodríguez Sarasa. Médico Gerente

 

PACIENTE CON DISCAPACIDAD: AYUDAS AL ALQUILER

  • PACIENTE : AYUDA AL ALQUILER IMSERSO

Desde el Departamento de Trabajo Social de la Clínica San Vicente, estamos tras la pista de todos los posibles trámites y ayudas que ofrecen las administraciones para facilitar la calidad de vida y el regreso del paciente al entorno social y familiar.

Una de las complicaciones más habituales después de un proceso de enfermedad (y más aún en daño cerebral) es la imposibilidad del regreso al domicilio. En algunas ocasiones debido a la accesibilidad del mismo (escaleras, casas de dos plantas, baños demasiado pequeños…) siendo muy difícil que el paciente pueda llegar a ser independiente en él, o que los familiares puedan atenderle.

El proceso de enfermedad en muchos casos va ligado a problemas económicos, esto hace que la patología se acrecenté y surjan complicaciones añadidas que puede evitarse.

Por todo esto, para pacientes que cumplen estas dos problemáticas, el IMSERSO ofrece ayudas a los titulares de pensiones no contributivas que residan en viviendas de alquiler.

 Adjuntamos enlace con toda la información: http://www.imserso.es/imserso_01/prestaciones_y_subvenciones/solicitud_complemento_titulares_pnc_en_vivienda_alquilada/index.htm#ancla1

Beatríz Hernández. Trabajadora Social

Módulo de Logopedia en Daño Cerebral

Módulo del Máster de Logopedia en Daño Cerebral

Los días 12 y 13 del mes de diciembre fue impartido por el jefe del departamento de neuropsicología de la Clínica San Vicente, Jesús Molina, el módulo “Evaluación e Intervención Neuropsicológica en Daño Cerebral” del máster de “Logopedia en Daño Cerebral”.

El desarrollo de la actividad formativa tuvo un marcado carácter teórico-práctico, en la cual se hizo una amplia revisión de la anatomía funcional del sistema nervioso central, los procesos psicológicos superiores, la lateralización de los mismos, los problemas afectivos y comportamentales, la evaluación e intervención neuropsicológica desde los puntos de encuentro con la logopedia, así como la familia y el impacto de la lesión cerebral en la misma y los diferentes tipos de intervención familiar.

Los alumnos mostraron gran interés y participaron en las diferentes actividades prácticas que se fueron planteando a lo largo de las sesiones de dicho módulo de “Evaluación e Intervención Neuropsicológica en Daño Cerebral”.

VIVIR ES UN RIESGO: el TCE

Esta sociedad, desarrollada y avanzada, en la que nos ha tocado vivir, nos proporciona, en general, una buena calidad de vida. Pero también tiene su contrapartida, sus efectos secundarios. El riesgo de sufrir un traumatismo craneoencefálico (TCE)  se ha visto incrementado de forma notable. El desarrollo industrial, las cada vez más “estimulantes” actividades de ocio y, fundamentalmente, los accidentes de tráfico influyen, sin duda, en este aumento. Así, se ha dicho que los TCE representan un enorme problema de salud pública, ya que suponen la primera causa de mortalidad e incapacidad en los individuos menores de 45 años. Se estima que la incidencia de TCE en España es de 200 casos nuevos por 100.000 habitantes y año. Aproximadamente un 10% serán considerados graves, un 10% moderados y leves el 80% restante. Son tres veces más frecuentes en varones que en mujeres y su mayor incidencia ocurre entre 15 y 34 años de edad.

Evitar la muerte es el gran logro de la medicina moderna. Por tanto, la elevada incidencia de daño cerebral adquirido en los países desarrollados y las mejoras tecnológicas y asistenciales producidas en el ámbito sanitario han incrementado de forma sustancial el número de supervivientes con este problema. Lógicamente, con las consecuencias que ello trae consigo, como son los múltiples déficits motores, cognitivos y comportamentales secundarios a un TCE grave. Sobrevivimos más, pero a expensas de una discapacidad. El enfoque terapéutico, ya muy arraigado, considera que se debe tratar a la persona que ha sufrido un daño cerebral como un todo indivisible y de manera global por los diferentes profesionales especializados en cada una de las partes que conforman ese todo, la persona enferma. De esta forma, surgieron hace tiempo ya los centros monográficos dedicados al tratamiento integral de los pacientes afectos de un daño cerebral adquirido. Y en ésas estamos, trabajando en neurorrehabilitación con el fin de reducir la severidad de las secuelas postraumáticas y, por tanto, la discapacidad.

 Dr. Siricio Arce Arce. Director Médico

Células “comecocos” contra el ICTUS

Un equipo médico de Santiago de Compostela descubre cómo regenerar el tejido dañado tras un ictus. La clave está en guiar hasta el cerebro unas células madre que eliminan las sustancias nocivas que se liberan tras un infarto cerebral

Las enfermedades cerebrovasculares son la primera causa de muerte en Galicia. Un enemigo,a menudo silente, que ataca a un gallego cada siete minutos. La alta incidencia de esta patología —que en más de la mitad de los casos deja importantes secuelas en quienes la padecen— animó al equipo que el doctor José Castillo dirige a ponerse manos a la obra en la búsqueda de un tratamiento que ayude a paliar las consecuencias de haber sufrido un ictus. «Hay un tratamiento muy eficaz que consiste en reabrir el vaso obstruido, pero solo es válido si se lleva a cabo en las cinco primeras horas después del ataque. El problema son las secuelas, lo que viene después, y lo que nosotros buscamos es un tratamiento que mejore la calidad de vida de los pacientes», explica Castillo en una charla con ABC. Entre la lista de efectos secundarios de los ictus (mortales en un 10 por ciento de los casos) destaca la parálisis corporal, la pérdida del habla o la incapacidad para entender y comunicarse con los demás, conocida como afasia sensitiva.

Según el grupo de expertos del Instituto de Investigación Sanitaria de Samtiago de Compostela, la clave para mitigar las consecuencias de un accidente cerebrovascular está en las células madre. Sus ensayos, todavía en una fase incipiente, se basan en la posibilidad de crear células embrionarias a partir de otra célula proveniente del mismo organismo. «Ahora —explica el doctor Castillo— es factible reprogramar hacia atrás una célula para volverla embrionaria y diferenciarla según necesitemos. En nuestro caso, por ejemplo, las reprogramamos como neuronas», aclara.

Resuelto el primero de los escollos, contar con células nuevas y sanas, los doctores que se encargan de buscar un tratamiento que borre las señales de un ictus se encontraron otra traba en el camino, la de guiar estas células hasta el lugar adecuado. La técnica ideada para lograrlo —y que les ha valido el premio de investigación de la Real Academia Galega de las Ciencias— pasa por colocar en las superficie de las células sanas una suerte de llaves «que solo encajan en determinadas cerraduras» y guiarlas hasta el área dañada para que se acomoden. Una vez en su destino, las células reprogramadas están diseñadas para eliminar el glutamato que se libera tras un infarto cerebral y que acaba con las neuronas sanas.«Actúan como un comecocos que se come todo lo malo», ejemplifica el director de la investigación.

Todavía en una fase precoz en lo que a los ensayos clínicos se refiere, lo que ahora está analizando este grupo de expertos es la tolerancia de los humanos a este tratamiento que, en principio, arroja resultados esperanzadores. «Yo llevo muchos años de carrera como neurólogo y cuando empecé apenas había tratamientos para nada más allá del dolor de cabeza. Hoy en día, enfermedades que antes no tenían cura son perfectamente tratables. Estamos en el buen camino, aunque hay que ser prudentes», confía Castillo ante los avances médicos en este tipo de terapias.

Fuente: abc.es Galicia