Elastografía

¿Qué es la Elastografía?

Es una aplicación que utiliza los ultrasonidos para medir la elasticidad, la consistencia, la dureza relativa de unos tejidos con respecto a otros, debido a que la mayor dureza de algunos tumores se asocia a una mayor probablilidad de malignidad de los mismos y, al contrario, a mayor elasticidad aumenta la probabilidad de benignidad de un tumor.
Además, nos informa de los márgenes de los tumores y de la posibilidad de que invadan o infiltren estructuras vecinas.

¿Cómo se hace una elastografía?

Igual que en la ecografía, descubrimos la zona de estudio y aplicamos gel para deslizar el transductor y obtener imágenes de ecografía y de elastografía, tanto en blanco y negro como en color.

¿Cuándo hay que hacer una elastografia?

Se trata de una técnica novedosa complementaria a la ecografía, todavía poco extendida y que se utiliza fundamentalmente en el estudio de tumores de partes blandas como los nódulos de tiroides, tumores de mama, testículo, músculos, etc. y también en órganos profundos como el hígado, páncreas, próstata, etc.

¿Qué puede verse con la elastografía?

Se valora la elasticidad de los órganos o tejidos, como por ejemplo el hígado, nódulos en la mama, el tiroides, el testículo, los músculos, etc, para tratar de establecer si se trata de un tumor benigno o maligno. En los casos dudosos suele recomendarse la PAAF (punción aspiración con aguja fina para analizar las células).
Es muy importante para valorar los márgenes de los tumores y mostrar si hay signos de invasión o infiltración de los tejidos que rodean al tumor.
Entre otras aplicaciones, es muy útil para sugerir la consistencia de una cicatriz tras una rotura de fibras en un músculo, tendón o ligamento y poder aconsejar si se puede o no retomar la actividad deportiva, laboral, etc.

¿Qué duración tiene la prueba?

30 minutos. No se precisa de ninguna preparación previa, excepto que recomendamos que no se haya aplicado cremas en la zona a explorar.