DCA

Musicoterapia y Neurorrehabilitación

Mira el artículo escrito por el Dr. León Ruiz, la Dra. Perez Nieves y  el Dr. Arce Arce:  Musicoterapia y Neurorrehabilitación – Potencial opción terapéutica complementaria para pacientes con Daño Cerebral Adquirido.

La música es un arte universal. Diferentes regiones encefálicas están implicadas en procesos relacionados con escuchar y/o crear música (Fig. 1). Existiendo paulatinamente una mayor evidencia científica que revela efectos positivos de la musicoterapia (MT) aplicada en neurorrehabilitación (NR), como potencial opción terapéutica complementaria del daño cerebral adquirido (DCA).

Figura 1. Principales regiones cerebrales que intervienen en el procesamiento de la música. Aunque la figura muestra las regiones lateral y medial del hemisferio cerebral derecho, muchos procesos musicales son bihemisféricos. Adaptada de Särkämö et al. (2013) y Sihvonen et al. (2017).

Las actividades relacionadas con escuchar y/o crear música representan una ayuda importante para activar redes neuronales, producir cambios intrarredes y conexiones entre regiones encefálicas corticosubcorticales distantes. Estos efectos multimodales de la música, junto con su aprovechamiento de la red emocional y de recompensa cerebrales, facilitarían la inducción de mecanismos neuroplásticos, especialmente de la sustancias gris y blanca frontotemporal.

Escuchar y/o crear música, gracias a la acción de neurotransmisores (serotonina y dopamina) y hormonas (cortisol), haría que el proceso de NR sea más placentero y gratificante, mediante cambios en la actividad de la amígdala, el estriado ventral y otras estructuras del sistema límbico (Figs. 1 y 2).

Figura 2. Mecanismos neurobiológicos implicados en el efecto neurorrehabilitador de la musicoterapia y funciones asociadas. ACTH (adrenocorticotropic hormone): hormona adrenocorticotropa o corticotropina; CRH (corticotropin releasing hormone): hormona liberadora de corticotropina; HHA: hipotálamo-hipófiso-adrenal. Adaptada de Sihvonen et al. (2017).

La World Federation of Music Therapy definió en 2011 la MT como “el uso profesional de la música y sus elementos como una intervención en entornos médicos, educativos y cotidianos con personas, grupos, familias y/o comunidades que buscan optimizar su calidad de vida y mejorar su salud y bienestar físico, social, comunicativo, emocional, intelectual y espiritual. La investigación, la práctica, la educación y la capacitación clínica en MT se basan en estándares profesionales acordes al contexto cultural, social y político”.

Por otro lado existe una serie de conceptos asociados la MT:

Intervención basada en la música (IBM): protocolos experimentales que usan la música para estudiar sus efectos terapéuticos.

Terapia musical: IBM practicadas en un entorno clínico por un musicoterapeuta empleando diferentes elementos musicales (p. ej., cantar, escuchar/crear música, etc.).

Medicina musical: IBM impartidos por profesionales de la salud que a menudo no tienen la relación terapéutica y la interacción musical recíproca inherentes a la MT.

Estimulación auditiva rítmica (EAR): IBM utilizada en la NR de movimientos rítmicos (p. ej., la marcha).

Terapia apoyada en la música: IBM para la NR motora postictus. Los movimientos del miembro superior parético se entrenan con instrumentos musicales (p. ej., tambores, teclado, etc.).

Terapia de entonación melódica (TEM): IBM apoyada en el canto para la NR de la afasia motora.

La MT se utiliza en la NR del DCA para estimular las funciones cerebrales implicadas en el movimiento, la cognición, el lenguaje, las emociones y las percepciones sensoriales. Pudiéndose aplicar en los siguientes trastornos neurológicos:

Ictus: la mayor revisión sistemática (RS) con metaanálisis (MA) publicada hasta la fecha (2017), desveló que la EAR consigue de forma estadísticamente significativa, resultados favorables, en la mejoría de la marcha, la sincronización de la funcionalidad de la extremidad superior, la afasia motora y la calidad de vida.

Enfermedad de Alzheimer (EA) y otras demencias: las demencias más estudiadas son la EA, la demencia vascular y la EA con patología cerebrovascular. Habiéndose encontrado en 5 ensayos clínicos aleatorizados (ECA), que la MT (cantar y/o escuchar música) junto con elementos cognitivos (reminiscencias y entrenamiento atencional) o ejercicio físico, mejora el rendimiento cognitivo general y las actividades de la vida diaria, salvo demencia moderada o severa. Además, 10 ECA demostraron que la MT palía los síntomas neuropsiquiátricos asociados (depresión, ansiedad y/o agitación psicomotriz).

Enfermedad de Parkinson (EP) y otros trastornos del movimiento: en la EP, estudios de IBM basados en cantar y especialmente en la EAR, particularmente el baile (más el tango, pero también el vals y el foxtrot y la danza irlandesa), mejoran el rendimiento motor, la deambulación, el equilibrio, la movilidad global, la calidad de vida y la cognición. La EAR también ha demostrado una mejoría de la marcha en la parálisis supranuclear progresiva.

Esclerosis múltiple (EM): en la EM un ECA objetivó que el uso de un teclado audible mejoró significativamente el uso funcional manual; mientras que otro ECA halló que la EAR optimiza el equilibrio dinámico. Un nuevo ECA corroboró que MT potencia la marcha, la fatiga y la calidad de vida.

Epilepsia: se ha descrito que la música de Mozart, especialmente su sonata K.448, conllevaría un efecto antiepiléptico a través de una acción prodopaminérgica, al inhibir la neurotransmisión glutamatérgica y/o al incrementar el tono vagal parasimpático. Una RS con MA de 2015, que incluyó pacientes niños y adultos con epilepsia, se encontró que el 84% de forma significativa, desarrolló una respuesta favorable. También se ha comunicado un efecto positivo en el status epilepticus no convulsivo y las encefalopatías epilépticas farmacorrefractarios.

Trastornos del nivel de consciencia (TNC): se ha demostrado que la MT administrada por un musicoterapeuta, produce de manera significativa un incremento del contacto visual en los casos en estado vegetativo persistente. En los casos en estado de mínima consciencia se produjo de manera significativa, un aumento del contacto visual, la sonrisa y el uso comunicativo instrumental y vocal, y una disminución de las expresiones de molestia y sufrimiento. En otro estudio, se encontró que los estímulos auditivos pueden suponer una terapia del despertar efectiva en pacientes con TNC, tras registrar la respuesta cerebral a la música, el nombre propio del sujeto (NPS) y el ruido de fondo, mediante electroencefalografía cuantitativa en estado de reposo y tras estimulación auditiva. Evidenciando una activación cerebral elevada mediante el NPS, principalmente en el lóbulo temporal. Además, el índice electroencefalográfico cuantitativo (δ+θ/α+β) se correlacionó de forma inversamente proporcional con la puntuación en la escala de recuperación del coma revisada, pudiendo emplearse como marcador pronóstico (Fig. 3).

Figura 3. Esquema de registro electroencefalográfico (EEG) en pacientes con trastornos del nivel de consciencia tras la aplicación de diferentes estímulos auditivos, incluyendo el nombre propio del sujeto (NPS). Adaptada de Wu et al. (2018).

En resumen, la aplicación complementaria de la MT, junto con las terapias convencionales (fisioterapia, logopedia, neuropsicología y/o terapia ocupacional), en la NR del DCA, ha cosechado resultados positivos al mejorar de forma segura y estadísticamente significativa, el rendimiento motor, el lenguaje, la cognición y/o el estado de ánimo, con un mayor nivel de evidencia general en ictus y demencias, pero también en EP, EM, epilepsia, TNC, etc. Precisándose, todavía, estudios mejor diseñados para recomendar con un nivel de evidencia superior, su aplicación en este contexto, de forma estandarizada.

Referencias bibliográficas:

– Särkämö T, Tervaniemi M, Huotilainen M. Music perception and cognition: development, neural basis, and rehabilitative use of music. Wiley Interdiscip Rev Cogn Sci. 2013; 4: 441-51.

– Sihvonen AJ, Särkämö T, Leo V, Tervaniemi M, Altenmüller E, Soinila S. Music-based interventions in neurological rehabilitation. Lancet Neurol. 2017; 16: 648-60.

– Wu M, Bao WX, Zhang J, Hu YF, Gao J, Luo BY. Effect of acoustic stimuli in patients with disorders of consciousness: a quantitative electroencephalography study. Neural Regen Res. 2018; 13: 1900-6.

 

 

 

 

 

ORTO MEDICAL CARE 2018

 

Clínica San Vicente ORTO MEDICAL CARE 2018, en IFEMA

Terapeutas de la Clínica San Vicente y alumnos del Master de Terapia Ocupacional en DCA 2018, en la ORTO MEDICAL CARE 2018

 

ORTO MEDICAL CARE, la mayor feria profesional de ortopedia y atención a la tercera edad del sur de Europa, está teniendo lugar una vez más los días 25 y 26 de octubre.

La Clínica San Vicente no ha faltado a este importante evento, organizado por la  Federación Española de Ortesistas Protesistas (FEDOP) en IFEMA, Madrid.

La Clínica San Vicente en la ORTO MEDICAL CARE 2018

Cientos de nuevos equipos se mostraron en los diferentes expositores de ORTO MEDICAL CARE 2018

 

La feria de la Ortoprotésica, productos de apoyo a la discapacidad y servicios profesionales a la tercera edad, ha reunido una vez más a más de un centenar de las empresas más importantes y relevantes de estos sectores, así como a miles de visitantes desde fisioterapeutas o terapeutas ocupacionales, hasta directores de residencias y centros geriátricos o técnicos  en ortoprotésica, entre muchos otros.

Entre la zona de expositores, los asistentes por parte del equipo de la Clínica San Vicente han podido ver interesantes propuestas como sillas de ruedas , productos para atención temprana de bebés, camas, productos de apoyo y ayudas técnicas para hombreras y manos, prótesis, nuevos productos de apoyo, entre otros muchos productos que representan lo último en tecnología e innovación del sector. En lo respectivo al ámbito de la robótica, han podido conocer y observar el nuevo e interesante exoesqueleto de Eksobionics.

 

La Clínica San Vicente en ORTO MEDICAL CARE

Las demostraciones de los equipos de última tecnología en la zona de expositores de ORTO MEDICAL CARE

 

Mientras la actividad de los expositores tiene lugar con la presentación y demostración de productos, se celebran ponencias en el Congreso OMC. En esta edición, el programa se ha basado en los últimos avances del sector de la protésica y la ortésica. Las conferencias magistrales han estado acompañadas de foros y debates.

 

La clínica San Vicente y sus alumnas del Máster de Terapia Ocupacional en DCA , en la ORTO MEDICAL CARE

Durante la ORTO MEDICAL CARE, la zona de expositores fue visitada por miles de personas, como el de OTTOBOCK

El  Presente congreso, cuenta con la colaboración ISPO (International Society for Prosthetics and Orthotics), cuyo objetivo es la formación y la investigación multidisciplinar en el campo de la ortésica y la protésica.

Como no podía ser de otra forma, algunos componentes del equipo de la Clínica San Vicente, han acudido para observar y aprender de los últimos avances tecnológicos del sector de la ortoprotésica. En esta ocasión, la terapeuta ocupacional Ivonne Villena y la Coordinadora del Departamento de Fisioterapia de la Clínica San Vicente, Lucía Vacas, han asistido al ORTO MEDICAL CARE con unos compañera de excepción: los alumnos del Máster de Terapia Ocupacional en Daño Cerebral Adquirido de  la presente promoción de 2018.

 

ETIOLOGÍA Y MARCO CONCEPTUAL DEL DCA

Etiología y Marco Conceptual del DCA. Máster de Neuropsicología Clínica y Neurorrehabilitación. Clínica San Vicente

Módulo II: Etiología y Marco Conceptual del DCA. Máster de Neuropsicología Clínica y Neurorrehabilitación.

MÓDULO II: ETIOLOGÍA Y MARCO CONCEPTUAL DEL DCA

En esta segunda edición del Máster de “Neuropsicología Clínica y Neurorrehabilitación”, organizado por la Clínica San Vicente, el Dr. Siricio Arce Arce volvió a impartir el Módulo II (Etiología y Marco Conceptual de DCA) en los días del sábado 10 y domingo 11 de febrero.

El contenido de este módulo forma parte de los temas generales y básicos que son fundamentales en un programa de neuropsicología, por lo que se desarrollaron de manera amplia y minuciosa temas referidos a la etiología del daño cerebral tales como los traumatismos craneoencefálicos, los trastornos cerebrovasculares, trastornos neurológicos (neoplasias, demencias, migrañas, epilepsia, infecciones, etc…), así como el abordaje de otras situaciones clínicas como pueden ser la muerte cerebral, el coma, el estado vegetativo y la situación de respuesta mínima, entre otros.

ETIOLOGÍA Y MARCO CONCEPTUAL DEL DCA: TRAUMATISMOS CRANEOENCEFÁLICOS, ICTUS Y DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

Los traumatismos craneoencefálicos y los ictus son dos de las patologías en las cuales el papel del neuropsicólogo es muy importante, tanto en la fase aguda como en la postaguda y, especialmente, en el proceso de diagnóstico para determinar los déficits cognitivos, afectivos y conductuales, motores y sociales relacionados con el daño cerebral sufrido.

También, se hizo especial hincapié en el diagnóstico diferencial de trastornos psiquiátricos que pueden cursar con la lesión cerebral o conllevar un diagnóstico erróneo.

Este contenido es primordial en la formación del neuropsicólogo, para poder desarrollar los conocimientos necesarios en el manejo del paciente con daño cerebral adquirido en el ámbito más clínico.

Como viene siendo habitual en el transcurso de la docencia de nuestro programa de formación especializada del Máster de Neuropsicología Clínica y Neurorrehabilitación, la satisfacción de los alumnos fue elevada y generalizada. El Dr. Siricio Arce Arce impartió los contenidos de “Etiología y Marco Conceptual del DCA” con un acercamiento ameno, interesante y motivante, planteando casos prácticos para desarrollar el juicio y la intuición necesarios para realizar diagnósticos y tratamientos de la manera más efectiva.

 

 

 

Inauguración Máster de Terapia Ocupacional en Daño Cerebral Adquirido

Bases conceptuales del DAÑO CEREBRAL ADQUIRIDO Clínica San Vicente. Máster Terapia Oucpacional

Módulo Bases Conceptuales en DCA. Máster de Terapia Ocupacional en Daño cerebral Adquirido

MÁSTER DE TERAPIA OCUPACIONAL EN DAÑO CEREBRAL ADQUIRIDO

 

El pasado sábado 20 de enero, tuvo lugar la inauguración de la Segunda Edición del Máster de Terapia Ocupacional en Daño Cerebral Adquirido de la Clínica San Vicente de Madrid.

El primer seminario de esta nueva edición, consistió en una introducción, explicando las bases conceptuales del Daño Cerebral Adquirido. La encargada de impartir este seminario sobre las bases conceptuales de DCA, fue la Dra. Dña María Teresa Pérez Nieves.  La Dra. Pérez  esla Jefa del Servicio de Rehabilitación y Adjunta a Gerencia de la Clínica San Vicente.

Este Módulo de introducción tiene la finalidad de establecer las bases para, con posterioridad, en los siguientes Módulos que contiene el Máster de Daño Cerebral Adquirido, aplicar y transferir los contenidos teóricos a los próximos seminarios y técnicas específicas.

En el primer seminario de este Módulo de introducción, se hizo hincapié en la exploración neurológica, así como un recuerdo anatómico y patológico, exponiendo las diferentes alteraciones y déficits que pueden aparecer tras sufrir un accidente cerebral adquirido en la etapa subaguda y aguda.

 

BASES NEUROPSICOLÓGICAS DE DAÑO CEREBRAL ADQUIRIDO

En el segundo día del Módulo de Bases Conceptuales del Daño Cerebral Adquirido, el Jefe del Departamento de Neuropsicología de la Clínica San Vicente, D. Jesús Molina Del Castillo, procedió a la explicación de las bases neuropsicológicas, y las alteraciones que se presentan en estos pacientes como consecuencia de la lesión, que pueden afectar tanto al componente cognitivo como al psicoemocional.

Bases Neuropsicología en Daño Cerebral Adquirido.Clínica San Vicente. Máster de Terapia Ocupacional en DCA

Bases Neuropsicología en Daño Cerebral Adquirido.Clínica San Vicente

 

Para terminar, D. Jesús Molina expuso diferentes casos clínicos para analizarlos e interpretarlos. Ello conlleva una mayor facilidad de comprensión en cómo repercute el daño tras una lesión en el SNC y cómo cada uno de los componentes mnésicos alterados pueden influenciar en la autonomía del paciente en su desempeño ocupacional.

Del mismo modo, se valoró una cuestión importante, como es la necesidad de adquirir las habilidades terapéuticas para el adecuado manejo del paciente en el ámbito clínico de la lesión cerebral.

 

 

 

ACTO DE CLAUSURA CLÍNICA SAN VICENTE 2017

ACTO DE CLAUSURA MÁSTERES CLÍNICA SAN VICENTE 2017

 

Acto de Clausura Másteres Clínica San Vicente . Hotel Tryp Chamartín

Acto de Clausura Másteres Clínica San Vicente

 

El acto de clausura de los programas formativos impartidos en 2017  en nuestro centro tuvo lugar el 13 de enero.

Los alumnos del Máster de Terapia Ocupacional en DCA, el Máster de Neuropsicología Clínica y Neurorrehabilitación y el Máster de Intervención Logopédica en Daño Cerebral, se reunieron para recibir los títulos acreditativos de la mano de los coordinadores de los correspondientes Másteres (respectivamente, D. Jesús Molina del Castillo, Dña. Rosalía Esteban Muñoz y Dña. Marta Serrada Barrena).

El acto de clausura tuvo lugar en el Hotel Tryp Chamartín, en Madrid.

Acto de Clausura del Hospital y Clínica de Daño Cerebral y Neurorrehabilitación Clínica San Vicente de Madrid

Componentes de la mesa presidencial con parte del equipo de formación en el Acto de Clausura.

 

MESA PRESIDENCIAL DEL ACTO DE CLAUSURA

La mesa presidencial estuvo compuesta por:

  • La Dra. Dña. María Teresa Pérez Nieves (Jefa del Servicio de Rehabilitación y Adjunta a Gerencia de la Clínica San Vicente y Directora del Máster de Terapia Ocupacional en DCA).
  • Dr. D. Diego Caparrós Caparrós (Médico Inspector de la Seguridad Social Cuerpo Superior de Inspección Sanitaria y Gestor Sanitario).
  • Dr. D. Siricio Arce Arce (Director Médico de la Clínica San Vicente, Director del Máster de Intervención Logópedica en Daño Cerebral y Director del Máster de Neuropsicología Clínica y Neurorrehabilitación).
  • Dr. D. Armando Fernández Sánchez (Director General en Grupo Meprysa Salud, Presidente de ANCSSI y Presidente de ACESIMA)
  • Dña. Luján Sanjuán Rodríguez (Directora de Gestión Sanitaria y Directora de Formación de la Clínica San Vicente)
Acto de Clausura Clínica San Vicente másteres

Mesa presidencial acto de clausura Clínica San Vicente Máster 2017

 

Abrió el acto el Dr. D. Siricio Arce, haciendo una presentación del resto de miembros de la mesa y haciendo un breve repaso al curso de los respectivos másteres.

Continuó el acto con la intervención del Dr. D. Armando Fernández Sánchez, el cual precedió al Dr. D. Diego Caparrós Caparrós, ambos invitados de honor de este acto de clausura.

La Dra. María Teresa Pérez Nieves, cogió el testigo tras las palabras de los invitados de honor, haciendo mención a coordinadores y directores de los másteres, así como de todos el equipo involucrado en la organización de los mismos.

 

Máster de Terapia Ocupacional en DCA 2017 Clínica San Vicente

Alumnas del Máster de Terapia Ocupacional en DCA 2017 en el acto de clausura

Por último, Dña. Luján Sanjuán Rodríguez, cerró el acto con su intervención, en la que destacó la importancia de la formación en la actualidad para los profesionales, tanto del sector sanitario, como de cualquier ámbito.

 

NUESTROS FANTÁSTICOS ALUMNOS DE 2017 EN EL ACTO DE CLAUSURA

 

Tras el acto oficial, tuvo lugar un cocktail en el que, alumnos y acompañantes, docentes, coordinadores, directores y demás asistentes, pudieron disfrutar de una conversación distendida y celebrar el éxito de los fantásticos alumnos que se han formado este año en nuestro centro.

A todos ellos, enhorabuena, y recordaros que la Clínica San Vicente siempre será vuestra casa.

Tratamiento Médico de la Espasticidad

Tratamiento médico de la espasticidad. Máster de Terapia Ocupacional en DCA. Clínica San Vicente.

Módulo sobre Tratamiento médico de la espasticidad. Máster de Terapia Ocupacional en DCA

LA ESPASTICIDAD. TÉCNICAS FACILITADORAS APLICADAS AL DCA.

La espasticidad y su tratamiento médico, fue el tema protagonista del último módulo del Máster de Terapia Ocupacional en DCA (bajo la denominación de “Tratamiento médico de la espasticidad”). Este último Módulo se encuadra en el Bloque II: Técnicas facilitadoras aplicadas al Daño Cerebral Adquirido. La docente encargada de impartirlo fue Dra. Mª Teresa Pérez Nieves. La Dra. Pérez Nieves es Médico Rehabilitadora y Jefa del Servicio de Rehabilitación de la Clínica San Vicente.

En este Módulo los alumnos comenzaron con un breve repaso sobre la espasticidad y de sus principales alteraciones. Se entiende como espasticidad, un trastorno motor caracterizado por un aumento dependiente de la velocidad del tono muscular, con reflejos de estiramiento exagerados, que resulta de un procesamiento anormal de las aferencias espinales. Ocasiona problemas importantes en la capacidad funcional, posturas anómalas, dolor, alteraciones estéticas y de higiene. De esta forma puede interferir de forma significativa en la calidad de vida del paciente y de sus cuidadores. Por lo tanto, el resultado de esta lesión puede llegar a ser muy incapacitante, por lo que es fundamental su estudio y comprensión; para mayor conocimiento de su causa y así lograr obtener medidas terapéuticas adicionales, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los pacientes.

 

TRATAMIENTO MÉDICO DE LA ESPASTICIDAD

En la primera parte del seminario clínico se hizo hincapié a cómo abordar la evaluación clínica, a identificar los patrones más frecuentes de la espasticidad y un breve repaso anatómico de los músculos que contribuyen a este trastorno. En la segunda parte del seminario se profundizó en conocer las distintas escalas clínicas e instrumentos de valoración necesarias para realizar un tratamiento integral. También se habló sobre la toxina botulínica y de sus mecanismos de acción, de los beneficios, de sus efectos adversos, dosis máximas y de los puntos de inyección y de localización; se mostró un bote de esta para poder verla. Para cerrar el seminario hubo una parte práctica en la que los alumnos pudieron ver una bomba de baclofeno real y un vídeo en el que se explicó el proceso para implantarla en el paciente.

 

ADAPTACIÓN DEL ENTORNO. MÁSTER DE TERAPIA OCUPACIONAL EN DCA

 

ADAPTACIÓN DEL ENTORNO. MASTER TERAPIA OCUPACIONAL CLINICA SAN VICENTE

Máster de Terapia Ocupacional en DCA Clínica San Vicente

 

El pasado fin de semana, 23 y 24 de septiembre, concluyó el módulo (“Adaptación del entorno. Productos de apoyo y tratamiento ortésico”) del Bloque III: Técnicas compensatorias aplicadas al Daño Cerebral Adquirido, en el que contamos como docentes con D. Emiliano Izquierdo y Dª Margarita Izquierdo (Técnicos ortoprotésicos de la ortopedia Albufera en Madrid) y con Dª Yolanda del Caño ( Terapeuta Ocupacional de la ortopedia Albufera en Madrid).

 

ADAPTACIÓN DEL ENTORNO. PRODUCTOS DE APOYO Y TRATAMIENTO ORTÉSICO

Este módulo sirvió a los alumnos para entender el papel de la ortopedia dentro de la rehabilitación de personas con DCA, coordinado con el servicio de terapia ocupacional.

 

(“Adaptación del entorno. Productos de apoyo y tratamiento ortésico” Máster Terapia Ocupacional en DCA

Módulo de “Adaptación del entorno. Productos de apoyo y tratamiento ortésico”.

 

 

El papel que juega la ortopedia dentro del servicio de rehabilitación es muy importante. Éste cuenta con dos vertientes una terapéutica, como puede ser, utilizando dispositivos ortésicos (por ejemplo férulas) para mantener/ mejorar los beneficios después o durante una sesión de rehabilitación; o bien funcional, entendiendo éste, desde un abordaje compensatorio, adaptando el contexto ( por ejemplo realizando una modificación de la vivienda) o con la prescripción de productos de apoyo ( cubiertos engrosados, barras asideras,…..); para que mediante las capacidades residuales que han quedado inherentes tras la lesión, sustituir las alteradas con el uso de los productos de apoyo o realizando un desempeño ocupacional del paciente en un contexto adaptando incrementando el grado de funcionalidad.

En este módulo dedicado a la adaptación del entorno, los alumnos pudieron ver diferentes tipos de ferulas tanto de miembro superior como inferior, productos de apoyo y adaptaciones que se realizan en la vivienda para pacientes con dca. El domingo la temática fue la sedestación y posicionamiento, donde pudimos aprender sobre los diferentes tipos de sillas de ruedas para pacientes con DCA, medidas, accesorios, …. Este día culminó con dos practicas entre los alumnos: en la primera se tomaron medidas entre los asistentes al curso para prescribir un sistema de sedestación (silla de ruedas) adecuado a las medidas tomadas por los alumnos, y en la segunda práctica diseñamos y elaboramos un asiento moldeado con escayola.

Concepto Bobath en el Máster de Terapia Ocupacional

Concepto Bobath en el Máster de Terapia Ocupacional en Daño Cerebral Adquirido

Concepto Bobath en el Máster de Terapia Ocupacional

CONCEPTO BOBATH

El pasado fin de semana concluyó el Módulo IV (“Concepto Bobath”) del Bloque II: Técnicas facilitadoras aplicadas al Daño Cerebral Adquirido del Máster de Terapia Ocupacional en Daño Cerebral Adquirido de la Clínica San Vicente. En dicha sesión, la Clínica San Vicente contó como instructora con Doña Rosario Ariza, fisioterapeuta, tutora Bobath Internacional (IBITA).

Este módulo se desarrolló durante el viernes, sábado y domingo (2,3 y 4 de junio). El viernes por la tarde, se explicó la base teórica y la interpretación de la patología, siguiendo el modelo del concepto Bobath.

El sábado y domingo se llevó a cabo toda la parte práctica. El primer día se realizaron ejercicios entre los alumnos asistentes. Dichos ejercicios abarcaron diferentes vertientes. Se llevaron a cabo en la práctica, la observación y facilitación de tronco, miembro inferior y puntos clave central/ pélvico y pie desde la perspectiva de dicho concepto. La práctica de los mismos, se llevó a cabo bajo la supervisión de la instructora de la técnica.

 

Certificación Concepto Bobath en la Clínica de neurorrehabilitación San Vicente de Madrid

Los alumnos recibieron la Certificación Oficial (introductorio) del movimiento normal Concepto Bobath

 

El domingo, la jornada formativa, se desglosó en dos partes. Por un lado, una primera parte destinada a la práctica entre alumnos, de observación y facilitación de punto clave cintura escapular y mano, desde la perspectiva de dicho concepto. Posteriormente, se llevó a cabo una segunda entrega, en la que contamos con un paciente real en la fase subaguda del daño. En esta parte práctica, hubo una fase de observación y valoración, seguida de otra de aplicación del tratamiento.

Certificación oficial (introductorio) del movimiento normal Concepto Bobath

Tras la conclusión de este Módulo del Máster , los asistentes al mismo, obtuvieron la Certificación oficial (introductorio) del movimiento normal Concepto Bobath acreditado por la AETB (Asociación Española de Terapeutas Bobath).

Dada la importancia de que nuestros alumnos obtengan certificaciones como la que nos ocupa, en la próxima edición del Máster de Terapia Ocupacional en DCA, la Clínica San Vicente, va a introducir más módulos que contengan diferentes certificaciones para una cada vez mejor formación, preparación y profesionalización de nuestros alumnos.

 

Módulo X: Integración Sensorial

Integración sensorial en el Máster de Terapia Ocupacional

Módulo X:Procesamiento sensorial en personas con DCA, desde el marco de la teoría de la Integración Sensorial. Máster de Terapia Ocupacional

PROCESAMIENTO SENSORIAL EN PERSONAS CON DCA

El pasado fin de semana concluyó el Módulo X (“Procesamiento sensorial en personas con DCA, desde el marco de la teoría de la Integración Sensorial”). Este Módulo pertenece al Bloque II del Máster de Terapia Ocupacional. Dicho Bloque es relativo a las “Técnicas facilitadoras aplicadas al Daño Cerebral Adquirido”.

El instructor y encargado de impartir la formación como docente fue D.César Cuesta García. Destaca por su amplio bagaje como  Terapeuta Ocupacional y su formación en Integración Sensorial. Además cuenta con experiencia profesional de 19 años en el campo de la Neurorehabilitación en población infantil y adultos.

D.César Cuesta García es, también,  Profesor Titular en CSEU La Salle (La Salle Centro Universitario) , en Madrid.  

 

TEORÍA DE LA INTEGRACIÓN SENSORIAL

¿Qué es la integración sensorial? Se define como el proceso neurológico responsable de organizar las sensaciones que uno recibe del cuerpo y del entorno. Tiene como finalidad responder y funcionar adecuadamente en relación a las demandas ambientales. El procesamiento sensorial atípico puede tener un impacto en el desarrollo y la participación en las ocupaciones de la vida diaria.

En este módulo los alumnos pudieron profundizar en el campo de todos los déficits sensoriales que tienen los pacientes con DCA. La jornada dio comienzo con un breve repaso sobre la neurofisiología de los sistemas sensoriales, con la justificación teórica del marco de dicha técnica. De igual forma, se dieron a conocer las diversas escalas que se utilizan para la valoración de estas alteraciones. Seguidamente se procedió a la visualización de casos reales en los que la intervención se basaba en la aplicación de esta técnica. Esta última parte es muy importante para que los alumnos puedan entender en su totalidad la teoría impartida.

 

AERNP en el Máster de Terapia Ocupacional

 

EL MÓDULO V DEL MÁSTER DE TERAPIA OCUPACIONAL, PROTAGONIZADO POR LA AERNP

 

AERNP participa en el Máster de Terapia Ocupacional

 

 

El pasado fin de semana concluyó el Módulo V (“Ejercicio terapéutico cognoscitivo y teoría neurocognitiva”) del Bloque II: Técnicas facilitadoras aplicadas al Daño Cerebral Adquirido. El instructor fue de excepción: Don Víctor Argüelles, Presidente y Miembro Fundador de la AERNP. Estas siglas responden a la prestigiosa Asociación Española de Rehabilitación Neurocognitiva Perfetti. Don Víctor Argüelles es también docente reconocido por la AERNP y la Scuola Internazionale di Riabilitazione Neurocognitiva Carlo Perfetti.

Este módulo se desarrolló durante dos fines de semana.  Los días 11 y 12 de marzo, se explicó la base teórica. Esta sesión comprendió la interpretación de la patología y la aplicación práctica de los diferentes ejercicios, siguiendo la metodología del ejercicio terapéutico cognoscitivo. Ésta última, que compete a la práctica, se llevó a cabo entre los alumnos asistentes al Máster bajo la supervisión del instructor de la técnica.

En el segundo fin de semana, del 1 y 2 de abril, fue desglosado en dos partes. Una, destinada a la explicación del sistema funcional de la manipulación y presión del tronco y la deambulación desde la perspectiva de dicha técnica. La segunda,de carácter práctico, con un paciente real en la fase subaguda del daño. En ella hubo una fase de observación y valoración, así como otra de aplicación del tratamiento.

Tras acabar el módulo, los asistentes al Máster obtendrán la certificación introductoria oficial de dicha técnica. La misma está reconocida por la AERNP y por la Scuola di Riabilitaziones Neurocognitiva Carlo Perfetti de Italia. Dicha certificación conlleva una doble vertiente. De un lado, un aprendizaje teórico- práctico de primer nivel. De otro, estar respaldada por importantes entidades, con el consiguiente prestigio asociado a las mismas.

Es un placer para la Clínica San Vicente contar con colaboraciones de tan importante índole en nuestros masters.