Funciones del Logopeda

 

1.- FASE DE EVALUACIÓN.-

– Revisión de los informes aportados por la familia y/o remitidos por los hospitales de referencia u otros centros especializados de tratamiento.

– Recogida de datos sobre antecedentes familiares y personales de interés e historia de la enfermedad actual.

– Entrevistas clínicas con los familiares y/o responsables del paciente, en caso necesario.

– Evaluación, valoración y diagnóstico de la existencia o no de alteraciones en la deglución:

–       Examen de las funciones orofaciales básicas (respiración, soplo, tos y reflejo de arcada).

–       Examen de las estructuras faringo-laríngeas (paresia y/o asimetría facial, desviación lingual, sellado labial, velo palatino, maxilares, articulación témporo-mandibular y tono muscular).

–       Examen de la movilidad orofacial (cejas, labios, lengua, mejillas, mandíbula y velo palatino): fuerza, rango, velocidad, precisión, estabilidad motriz y tono.

–       Examen del patrón masticatorio y deglutorio: normal o atípico.

–       Examen de las fases de la deglución: oral preparatoria, oral de transporte, faríngea y esofágica (alteraciones deglutorias, estasis salival, aspiraciones, degluciones fraccionadas, pausas prolongadas, cambios de voz, tos frecuente, sensación de falta de aire…).

–       Examen deglutorio adaptado para el niño con parálisis cerebral (succión, deglución, mordida y masticación).

–       Método de Exploración Clínica Volumen-Viscosidad (MECV-V) para detectar posibles disfunciones en la eficacia y seguridad de la deglución: bolos alimentarios de 3 viscosidades (néctar, líquido y pudin) y 3 volúmenes crecientes (5, 10 y 20 ml.).

–       Monitorización de la saturación periférica de oxígeno (pulsioxímetro).

–       Diagnosticar el tipo de disfagia (orofaríngea/esofágica, mecánica/funcional).

–       Valorar el tipo de alimentación en función de la gravedad de la disfagia: alimentación por vía oral/ nutrición enteral por sonda nasogástrica o de gastrostomía.

–       Establecer el tipo de dieta por vía oral: basal, de fácil masticación y triturada.

–       Determinar la consistencia de los líquidos en función de la cantidad de espesante: néctar, miel y pudin.

–       Informar al departamento de enfermería de las dietas de los pacientes con disfagia, tras la valoración al ingreso.

–       Asesorar al personal auxiliar sobre las pautas de alimentación a seguir con los pacientes con alteraciones en la deglución.

–       Solicitar la derivación al especialista ORL para valoraciones complementarias, en caso necesario.

-Evaluación, valoración y diagnóstico de la existencia o no de alteraciones en la voz:

–          Examen de la función vocal: análisis acústico de la voz mediante programa informático (Multi- Speech), cálculo del cociente de fonación y prueba s/z.

–       Valoración de los parámetros fono-respiratorios: espirometría informatizada, tipo respiratorio y cálculo de los diferentes tiempos fono- respiratorios (fonatorio, espiratorio, de apnea, de espiración y de emisión máxima).

–          Valorar el comportamiento fonatorio general durante el habla espontánea y la lectura de un            texto: postura, coordinación fono- respiratoria, ritmo del habla y volumen de la voz.

–          Solicitar, en caso necesario, la derivación al especialista de ORL para una exploración anatómica y funcional de la laringe.

-Evaluación, valoración y diagnóstico de la existencia o no de alteraciones en el habla:

– Examen general de la motricidad orofacial y faringolaríngea: simetría facial, soplo, tipo respiratorio, masticación, deglución, estasis salival, praxias orofaciales…

– Examen adaptado de la motricidad orofacial y faringolaríngea para el niño con parálisis cerebral.

– Examen fono-articulatorio por repetición de palabras y frases.

– Registro Fonológico Inducido mediante la presentación de imágenes.

– Examen de la inteligibilidad global del habla.

-Evaluación, valoración y diagnóstico de la existencia o no de alteraciones en el lenguaje (oral y escrito) y en la comunicación:

– Valoración del lenguaje en niños en la etapa preverbal: atención visual y auditiva, imitación, seguimiento de órdenes, intención comunicativa, vocalizaciones…

– Valoración de la expresión verbal: evaluar la capacidad para repetir, evocar, denominar por confrontación visual, recitar series automáticas, describir, conversar y expresarse espontáneamente.

– Valoración de la comprensión oral: evaluar la capacidad para identificar imágenes, seguir órdenes simples y complejas y comprender material ideativo complejo.

– Valoración de la lectura: evaluar la capacidad para discriminar letras y palabras escritas, reconocer palabras escritas, comprender el deletreo oral, emparejar dibujo y palabra y leer oraciones y párrafos.

– Valoración de la escritura: valorar la mecánica de la escritura, la transcripción de series de letras y numéricas, el dictado elemental, la denominación por confrontación escrita, el deletreo dictado, oraciones dictadas y la escritura narrativa.

– Valoración de la entonación melódica y la reproducción rítmica.

– Valoración de la capacidad de cálculo simple y complejo.

– Valoración de las habilidades visuoconstructivas.

– Diagnosticar trastornos del lenguaje (afasia), estableciendo el tipo de afasia en función de la modalidad de lenguaje afectada (motora, motora mixta, sensorial, anómica, global…).

– Elaboración de informes logopédicos de evaluación en los que se informa de los resultados obtenidos, del diagnóstico y del plan de tratamiento.

2.- FASE DE TRATAMIENTO.-

– Establecer los objetivos generales y específicos de la intervención.

– Rehabilitación de las alteraciones en la deglución:

– Terapia miofuncional: ejercicios activos y pasivos para mejorar la movilidad, el tono, la potencia y la fuerza muscular de los órganos afectados (labios, lengua, maseteros, paladar blando y articulación temporo-mandibular).

– Estimulación eléctrica de la musculatura facial y faringo-laríngea.

– Inicio de la ingesta alimentaria por vía oral en paciente portadores de sonda de nutrición enteral (nasogástrica o de gastrostomía).

– Técnicas compensatorias y maniobras de deglución adecuadas al tipo de afectación.

– Modificaciones en la consistencia de la dieta, en el volumen del bolo y en la viscosidad de los líquidos.

– Seguimiento de las dietas progresivas en pacientes con disfagia: purés finos, purés consistentes, alimentos con textura constante, alimentos con cualquier textura y dieta normal.

– Asistencia y/o supervisión durante las comidas del paciente con disfagia.

– Coordinar con el departamento de enfermería las dietas de los pacientes con disfagia e informar de las modificaciones en las mismas.

– Asesoramiento a familiares y cuidadores de pacientes con problemas de disfagia que se encuentren en régimen ambulatorio.

– Rehabilitación de las alteraciones de la voz:

– Tratamiento de la respiración: instaurar el tipo respiratorio correcto, controlar el aire espiratorio, aumentar o disminuir el volumen de voz e instaurar una correcta coordinación fono- respiratoria.

– Reeducación del control postural.

– Mejorar los parámetros acústicos de la voz: tono, timbre, intensidad, melodía, entonación…

– Rehabilitación de las alteraciones del habla:

– Tratamiento de los procesos motores del habla para corregir el defecto articulatorio: coordinación fono-respiratoria, postura, tono y fuerza muscular orofacial, resonancia, fonación, articulación y prosodia.

– Rehabilitación de las alteraciones del lenguaje expresivo y receptivo:

– Tratamiento de la expresión verbal:

. Trastornos del débito: reducción del habla/ jerga logorreica.

. Trastornos fonéticos: corregir la alteración y deformación de los fonemas, tratar las apraxias orofaciales, readquirir los fonemas afectados y reducir la disprosodia.

. Trastornos fonológicos: corregir las transformaciones de las palabras por sustitución, omisión o desplazamiento de los fonemas (parafasias).

. Alteraciones lexicales: actualizar el léxico, corregir la falta de vocablo (anomia) y facilitar la búsqueda de palabras.

. Alteraciones sintácticas: corregir el agramatismo (“habla telegráfica”) o el paragramatismo (alteraciones aleatorias de los elementos de una frase).

–       Tratamiento de la comprensión oral:

. Trastorno gnósico: mejorar la discriminación de los sonidos.

. Trastorno psicolingüístico: acceder al significado de las palabras.

. Trastorno acústico- mnésico: facilitar la retención de información verbal.

– Rehabilitación del lenguaje escrito:

– Tratamiento de los procesos perceptivos: discriminación visual y auditiva.

– Tratamiento del procesador léxico: ruta visual y ruta fonológica.

– Tratamiento del procesador sintáctico: estructura de las frases y signos de puntuación.

– Tratamiento del procesador semántico: comprensión de la información.

– Tratamiento de la memoria a corto plazo y memoria de trabajo.

– Elaboración, entrenamiento y generalización de Sistemas Alternativos de Comunicación (SAC) para aquellos pacientes con imposibilidad o importante limitación para comunicarse con las personas de su entorno.

– Manejo y asesoramiento sobre ayudas técnicas para la comunicación adaptados a las limitaciones específicas del paciente: ordenadores y tableros de letras, palabras o imágenes.

– Intervención logopédica en parálisis cerebral infantil:

. Relajación de la musculatura orofacial.

. Facilitación postural.

. Tratamiento de la alimentación y control del babeo.

. Tratamiento de la articulación del habla.

. Estimulación del lenguaje expresivo y receptivo.

3.- FASE DE ALTA.-

3.1. Régimen ambulatorio:

– Informes logopédicos de alta a régimen ambulatorio con el objeto de informar sobre la evolución del paciente desde el inicio del tratamiento hasta el momento del alta, considerando la opción o no de continuar con el tratamiento logopédico.

– Elaboración y aplicación de planes específicos de intervención para reforzar los logros adquiridos.

– Asesoramiento a familiares y cuidadores de pacientes con disfagia sobre pautas específicas de alimentación.

– Asesoramiento a familiares y cuidadores de pacientes con trastornos del lenguaje y de la comunicación para facilitar la interacción verbal y el uso de comunicadores.

3.2. Definitiva:

– Informes logopédicos de alta definitiva donde se refleja la evolución del paciente desde el inicio del tratamiento, los logros conseguidos, los déficits que todavía pueden persistir, la posibilidad de beneficiarse aún de tratamiento logopédico y unas orientaciones sobre el manejo domiciliario en caso de disfagia o de trastornos del lenguaje y de la comunicación.